Conectando Bolivia, el proyecto que el país necesitaba

En todo el mundo existen instituciones, organizaciones y fundaciones sin fines de lucro que buscan colaborar a la sociedad y aportar para que gracias a este arduo trabajo, se cree una sociedad mejor. Sin embargo, lastimosamente la realidad es que este tipo de instituciones muy pocas veces reciben apoyo del estado, por lo que deben de recurrir a la colaboración de la población para así subsistir y poder sus objetivos.

LogicalWeb comprende esta realidad y busca ofrecer apoyo a dichas instituciones, por lo que, tras meses de trabajo, crea el proyecto Conectando Bolivia, un proyecto que tiene como principal objetivo incentivar y colaborar en la digitalización de instituciones y organizaciones nacionales, para así, aumentar su difusión, todo sin costo alguno, ya que se busca únicamente brindar ayuda y que de esta forma, las instituciones puedan tener un mayor apoyo por parte de la población para que así puedan cumplir sus objetivos de manera más rápida y eficaz, con el fin de crear una mejor Bolivia.

La empresa LogicalWeb, es una empresa dedicada al marketing digital y desarrollo web con más de 10 años de experiencia nacional e internacional. Con todo estos conocimientos adquiridos a lo largo de su trayectoria, busca ser capaz de colaborar con un granito de arena a todas estas organizaciones que tanto lo necesitas, ya que al estar conscientes del arduo labor que desempeñan para poder crear un mejor futuro para los bolivianos, la empresa busca crear alianzas para así juntos crecer como comunidad.

Sin duda, la colaboración mutua es el motor de toda sociedad, y el inicio del crecimiento del país ya sea en el área social, económica, o tecnológica. De esta forma, LogicalWeb también busca inspirar a otras grandes empresas a tomar la iniciativa de poder utilizar los recursos para ayudar a un fin mayor, y que mejor que ayudar a nuestro propio país para así colaborar en su crecimiento.

La importancia de Conectando Bolivia

Conectando Bolivia es sin duda alguna un proyecto que tiene mucha relevancia, en primer lugar, porque todas las organizaciones merecen una presentación digna. Más que todo en este nuevo mundo donde la red de internet se ha hecho tan grande que la mayoría de las personas pasa tiempo en internet, por lo que tener una presencia digital, significa poder tener un espacio dentro de la mente de estas personas. Por este motivo, en los últimos años hemos podido ver como las empresas comerciales buscan tener un espacio dentro de internet, ya que esta es la mejor forma de llegar a más usuarios y además, hacerse más conocidos dentro de un determinado sector.

Ahora bien, un sitio web permite que una institución, organización o fundación tenga mayor seriedad y transparencia. Al día de hoy, el internet se ha hecho tan amplio que las personas lo buscan todo en la red, por lo que, si no te encuentran en ella, prácticamente no existes. Por este motivo, no solo por tener presencia digital, sino también gracias a un dominio propio permite que la institución se vea seria ya que, de esta forma, permite que los usuarios puedan reconocerlos, y así, conocer más de la institución ya que dentro del sitio, se suele tener la información más fiable de la misión, visión y objetivos de la misma.

Además, un sitio web es el sitio ideal para poder dar a conocer nuestros proyectos, actividades, promover nuestros eventos, y así poder llegar a una mayor cantidad de personas que están buscando colaborar a distintas organizaciones y convertirse en voluntarios activos. Cuando hablamos de llegar a una mayor cantidad de personas, no solamente hablamos de personas de Bolivia, el internet es tan amplio que tener presencia digital puede permitir que nuestra organización llegue a nivel internacional, lo cual es ideal ya que, en el proceso, podemos encontrar voluntarios de otros países, o personas interesadas en colaborar a instituciones en países en vías de desarrollo.

Sin duda alguna, la realidad en la que vivimos y el mundo digital al que estamos inmerso hace que sea casi obligatorio tener un espacio propio dentro de la red para así, poder llegar a más personas. Especialmente, cuando hablamos de organizaciones sin fines de lucro, el poder llegar a una mayor cantidad de audiencia se traduce en una mayor ayuda y colaboración, por ende, se pueden llegar a cumplir los objetivos mucho más rápidamente. Es por esto que LogicalWeb busca contribuir con este grano de arena a su sociedad, y dar la oportunidad de que instituciones que aún no cuenten con un sitio web propio, puedan beneficiarse de ello sin coste alguno.

Por este motivo, si eres parte de una de estas organizaciones, o si conoces alguna, no dudes en enviarle este artículo para que puedan visitar Conectando Bolivia, y así conocer un poco más de lo que es el proyecto y llegar a postularse. Estamos seguros de que el trabajo en equipo puede tener grandes resultados, y la colaboración entre diferentes empresas pueda dar como resultado el desarrollo de un país como Bolivia que busca crecer, y que su crecimiento está en manos de su población. No dudes en contactar a LogicalWeb si estás interesado en ser parte de este proyecto, para que así juntos creemos una Bolivia mejor.

15 datos sobre los negocios en la Ciudad de La Paz, Bolivia

La ciudad de La Paz es una de las más importantes de Bolivia en términos económicos y comerciales. Su ubicación geográfica estratégica, en el centro del continente y a una altitud de más de 3.600 metros sobre el nivel del mar, la convierten en un punto clave para los negocios en América del Sur. A continuación, te presentamos 15 datos sobre los negocios en La Paz que demuestran su importancia en el panorama empresarial en la región.

1. Importancia económica de La Paz

La Paz es una de las ciudades más pobladas de Bolivia y su centro político y económico más importante. Su economía se basa en la producción y exportación de productos como la quinua, la hoja de coca, el estaño, la plata y el zinc, así como en la prestación de servicios financieros y turísticos.

2. Infraestructura empresarial

La ciudad de La Paz cuenta con una amplia infraestructura empresarial, que incluye modernos centros comerciales, parques industriales y zonas francas, lo que la convierte en un lugar atractivo para la inversión extranjera y el establecimiento de empresas.

3. Sectores en auge

La Paz es especialmente destacada en sectores como el turismo, la tecnología y las energías renovables, con un gran potencial de crecimiento en el futuro. Además, el gobierno boliviano ha implementado políticas de incentivo a la inversión en estos sectores.

4. Conexión con otros países

La Paz es un punto estratégico para los negocios, ya que se encuentra en el corazón del continente y cuenta con conexiones aéreas y terrestres con otros países de la región. Además, es una ciudad que se encuentra muy cerca de ciudades capitales como Lima y Santiago, sin olvidar a Santa Cruz de la Sierra, otra de las ciudades más importantes de Bolivia.

5. Oportunidades para el emprendimiento

La Paz cuenta con una cultura emprendedora en auge, con un gran número de startups y pequeñas empresas en diferentes sectores. Además, existen programas gubernamentales y privados que apoyan la creación y el desarrollo de empresas innovadoras.

6. Proyectos de infraestructura en curso

La ciudad de La Paz ha estado llevando a cabo importantes proyectos de infraestructura que mejorarán las condiciones para los negocios, como la construcción del teleférico más largo del mundo y la expansión del aeropuerto internacional de El Alto.

7. Bajos costos de operación

La Paz ofrece un bajo costo de operación en comparación con otras ciudades importantes de la región, lo que la hace atractiva para la inversión y la instalación de empresas. Además, el costo de vida en la ciudad es también relativamente bajo.

8. Estabilidad política

Bolivia ha experimentado una gran estabilidad política en los últimos años, lo que ha generado confianza en los inversores extranjeros y ha fomentado un clima favorable para los negocios.

9. Recursos humanos calificados

Esta región mejoró considerablemente los niveles de educación en diferentes áreas, incluyendo tecnología, finanzas, turismo y energías renovables. Además, existen varias instituciones educativas de alta calidad en la ciudad.

10. Potencial de crecimiento

La Paz tiene un gran potencial de crecimiento en diferentes sectores gracias a su ubicación estratégica, su cultura emprendedora y su estabilidad política. Además, la implementación de políticas gubernamentales favorables a la inversión y la infraestructura empresarial en constante mejora hacen de esta ciudad un destino atractivo para los negocios.

11. Innovación tecnológica

Esta ciudad está comenzando a crear un ecosistema de innovación, con empresas líderes en el desarrollo de software, aplicaciones móviles y soluciones de tecnología de la información. Además, la ciudad es sede de importantes eventos de tecnología y emprendimiento como la Feria Internacional de La Paz.

12. Turismo de negocios

La Paz es un destino atractivo para el turismo de negocios, con una amplia oferta de hoteles y centros de convenciones. Además, la ciudad cuenta con una importante red de conexiones aéreas con otros países de la región, lo que facilita la organización de eventos y reuniones empresariales.

13. Políticas de apoyo a la inversión

El gobierno boliviano ha implementado políticas de apoyo a la inversión extranjera y local, con incentivos fiscales y facilidades para la creación y el desarrollo de empresas. Además, se han establecido organismos encargados de promover la inversión y el comercio, como la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones.

14. Potencial energético

Bolivia cuenta con importantes recursos energéticos, como gas natural y energía hidroeléctrica, lo que representa una gran oportunidad de inversión para empresas en el sector energético. La Paz es un punto estratégico para la explotación de estos recursos y cuenta con empresas líderes en el sector.

15. Diversidad cultural y lingüística

La Paz es una ciudad multicultural y multilingüe, con una amplia diversidad de culturas y lenguas indígenas. Esta diversidad representa una oportunidad para empresas que buscan expandir su presencia en diferentes mercados y establecer relaciones comerciales con comunidades indígenas locales. Además, la ciudad cuenta con una oferta gastronómica y cultural única en la región.

En resumen, la Ciudad de La Paz, Bolivia ofrece un entorno empresarial dinámico y prometedor, con una economía en constante crecimiento y una amplia diversidad de oportunidades de inversión en diversos sectores. Además, su ubicación estratégica en el centro de Sudamérica, su cultura diversa y su potencial turístico de negocios la convierten en un destino atractivo para empresas que buscan expandir su presencia en la región. Sin duda, La Paz es una ciudad llena de oportunidades y potencial para el éxito empresarial.

5 costumbres y tradiciones bolivianas únicas.

Bolivia se caracteriza por ser uno de los países con una increíble tradición además de incontables historias que cautivaron los corazones de los turistas, y es un hecho de que al tener una tradición tan increíblemente basta puede llegar a ser extraña en algunas ocasiones, por lo tanto, hoy conoceremos 5 costumbres y tradiciones bolivianas extrañas. Lo que ocasionará a los amantes de las tradiciones diferentes que vengan más rápido a este país a compartir su experiencia con estas costumbres.

Si bien Bolivia tiene historias y un folklore bastante extenso. A decir verdad, estas 5 costumbres y tradiciones bolivianas únicas para quienes no son bolivianos tienden a generar una especie de choque a la hora de experimentarlas por primera vez es por eso que, si tienes ganas de vivir en Bolivia o visitar como turista, te recomendamos que no te pierdas ninguna de estas tradiciones y costumbres bolivianas que tienden a ser lo mejor y el verdadero atractivo turístico.

  1. Las calaveras del pueblo de Aymara.
  2. Carnaval de Oruro. 
  3. Día de muertos.
  4. El mercado de las brujas en la paz.
  5. Festival de Alasitas.

A continuación, hablaremos un poco más a profundidad de cada uno de estos eventos interesantes que pueden ser bastante atractivos para todos los amantes de las tradiciones y los festivales folclóricos.

Calaveras del pueblo de Aymara.

Esta es una tradición un tanto extraña para los que no son de Bolivia. Se les recomienda tener la mente abierta con lo que están por leer. En el pueblo de Aymara, un pueblo situado en Bolivia, se puede llegar a celebrar la muerte de una forma un tanto peculiar.

Pues verán, en Aymara cuando un familiar fallece, esto sirve como un medio de protección, ya que se dice que los familiares que fallecen estarán en un plano espiritual dispuestos a proteger y defender a los vivos. Es por ello que toman las calaveras de los familiares y las tratan con mucho cariño, llenándose de mimos y por supuesto festejando cada año su celebración en conmemoración a los que ya no están. 

Carnaval de Oruro.

Este carnaval fue catalogado por la mismísima Unesco como una obra maestra y además de eso un patrimonio oral por lo que es considerado intangible para la humanidad. Ahora bien, en este carnaval se celebran 18 tipos de danzas y estas son conmemoradas a la virgen de dicha localidad la cual es la Virgen del Socavón.

Día de muertos.

Al igual que en México la celebración del día de muertos tiene que ver mucho con la conmemoración de los que ya no están, haciendo altares y por supuesto poniendo las fotos de sus seres queridos fallecidos junto con flores y aromatizando con inciensos. 

Es una celebración increíble donde las familias se reúnen para conmemorar a los que ya no están y recordarlos con mucha nostalgia. 

Mercado de brujas de la paz. 

Este quizás no sea un evento como tal, sin embargo, forma parte de las tradiciones únicas de Bolivia, el mercado de brujas de la paz se trata de un mercado de artesanías y una alta gama de colores y arte colonial. 

En este mercado se puede encontrar de todo, desde alimentos, comidas preparadas, hasta artículos para realizar brujería, puede que para los curiosos asistir a estos mercados puede llegar a ser un choque a primera instancia, debido a la gran cantidad de aromas y olores que allí se encuentra y al momento se estar dentro de este mercado puede ocasionar un poco de mareos. 

Sin embargo, todo vale la pena ya que conocerás la otra parte de lo que vendría siendo Bolivia, junto con sus celebraciones así como también con sus distintas tradiciones que la hacen ser considerado como un país mágico desde su inicio hasta su final.

Festival de alasitas.

El festival de alasitas quizás es uno de los más enternecedores para los amantes del folclore y la cultura, pues este festival primeramente se celebra poco tiempo antes de carnaval, al finalizar enero prácticamente se da por inicio a este festival. Donde se realizan unas especies de figuras simbolizando aquello que desean para este nuevo año y se ofrece a Ekeko el Dios Aymara. El encargado de la abundancia.

Una vez tengan a la figura de Ekeko la llevan para sus hogares donde luego lo rodean de aquellos objetos en miniatura que la persona desea para su nueva vida en este nuevo año. Bien sea abundancia, salud o algún objeto en específico. Y siempre rezando por los buenos deseos y que estos se hagan realidad. 

Se sabe de este festival que a los pocos días del mismo la ciudad de la Paz se llena de muchos turistas por lo que si estás interesado en asistir al festival de Ekeko, te recomendamos que hagas tus reservaciones previo al día para evitar perderte de un excelente festival.

Bolivia es caracterizada por tener una excelente tradición en donde disfrutan de maravillosas fiestas así como banquetes increíbles y música que quizás no escucharás en ningún lugar del mundo que no sea en Bolivia.

Ahora bien, si te han gustado algunas de estas 5 costumbres y tradiciones bolivianas únicas te invitamos a que nos ayudes a compartir con tus seres queridos para que más personas se sientan atraídas por esta interesante cultura y folclore que arropa a muchos extranjeros y miles de personas alrededor del mundo asisten para poder gozar de esta cultura y tradición.

Guy Galboiz explica el reto de ser emprendedores jóvenes

Actualmente, incluso con el negativo impacto de la pandemia del coronavirus, estamos siendo testigos de un incesante aumento de jóvenes emprendedores. Sin importar el rubro al que se dediquen, cada día aparecen más negocios nuevos en casi todos los países de continentes como América, Europa y Asia. Según Guy Galboiz, estos negocios están a la cabeza de personas jóvenes y con un innegable espíritu emprendedor.

Guy Galboiz es un líder del emprendedor tecnológico y un exitoso inversor. Él es el fundador de empresas como ClickLogiq y B-Capital, por nombrar solo algunos. El grupo de empresas de Guy Galboiz se centra en la automatización y monetización del marketing online, plataformas SaaS CRM, TI y plataformas de operaciones y préstamos Fintech en línea.

Con estos precedentes, es comprensible que Galboiz conozca a detalle la realidad que enfrentan muchos jóvenes a nivel mundial y es por ello que también se hace preguntas constantes sobre la capacidad de los jóvenes y su potencial como emprendedores. Veamos en este artículo algunas recomendaciones que él da.

Importancia de los modelos a seguir para los emprendedores

Una de las constantes preguntas que Galboiz hace a los jóvenes es ¿crees que tienes la capacidad para convertirte en emprendedor? Y para ello reconoce que hay muchos empresarios exitosos presentes en este mundo hoy y por ello es muy importante encontrar el tipo correcto de cualidades que se requieren para tener éxito.

Algunas personas intentan comenzar desde cero, pero es bastante difícil llegar rápido a la cima de esta manera. Esta es la razón por la que las jóvenes generaciones de emprendedores intentan modelar su comportamiento en personas que ya han logrado el éxito en este campo. Guy Galboiz es un emprendedor que es admirado por sus habilidades de liderazgo y conocimiento de los negocios, es un modelo a seguir que los futuros empresarios deberían emular.

Hay varios modelos a seguir para los emprendedores. Es muy importante elegir el modelo correcto. Cuando escuchas hablar de un modelo a seguir, el primer pensamiento que te viene a la mente es que las personas que han alcanzado alturas son muy populares en todo el mundo.

Para saber qué modelos seguir y conocer a detalle las cualidades que los llevan a tener éxito, puede ser también aconsejable el ver video tutoriales o rankings de emprendedores exitosos en plataformas como YouTube. De esta manera, muchos jóvenes ya tendrán una idea de cómo iniciar sus emprendimientos sin ningún tipo de inconvenientes ni interrupciones.

Proyecto “Conectando Bolivia” para instituciones sin ánimos de lucro

El voluntariado es una actividad que cada vez atrae a más jóvenes en el país. Desde organizaciones como la ONU se han puesto en marcha programas para Jóvenes Voluntarios alrededor del mundo en el que jóvenes de cualquier lugar se forman para diferentes actividades, como la enseñanza del inglés, la informática o la fotografía. Esta es una excelente manera para que los jóvenes estudiantes aprendan sobre el mundo y puedan contribuir en diferentes áreas de la sociedad. Se pueden encontrar jóvenes voluntarios en muchos campos, desde el deporte y la salud hasta la educación y las artes.

Y aunque no lo creas muchos de estos resultados también se pueden ver en fundaciones y ONG en Bolivia. El problema es que muchas de estas iniciativas no alcanzan la visibilidad y, por ende, el reconocimiento que deberían. Si tú también formas parte de una fundación ya sea como voluntario o benefactor, déjanos presentarte el Proyecto Conectando Bolivia, una campaña que busca digitalizar a las instituciones sin ánimos de lucro en el país.

¿Qué es “Conectando Bolivia”?

Es un proyecto que busca recompensar la labor que muchas instituciones u organizaciones desempeñan por nuestra sociedad, en muchos casos sin ser remuneraciones o beneficio alguno. En esta ocasión lo que se ofrece es un servicio integral de diseño y desarrollo web SIN COSTO ALGUNO.

Aquellas instituciones beneficiadas con este proyecto obtendrán gratis un portal web donde puedan incluir la información de todos los trabajos que realizan. El trabajo completo incluye:

– Servicio de diseño y desarrollo web.

– Hasta 3 páginas o secciones.

– 5 correos corporativos.

– Diseño responsive.

– Web Hosting y Dominio (gratis por 1 año).

– Certificado SSL.

– Asesoramiento de uso del sitio web el primer mes.

¿Cuál es la empresa a cargo del proyecto?

Los responsables de hacer realidad este proyecto son los profesionales de LogicalWeb, una agencia de marketing digital y desarrollo web de Bolivia. Esta es una empresa con muchos años de experiencia dentro del área y que hoy ha visto la necesidad de generar alianzas y colaboraciones con instituciones y organizaciones comprometidas con la comunidad.

¿Cómo ser parte de “Conectando Bolivia”?

Si conoces a una ONG o fundación puedes invitar a que presenten su solicitud para ser parte de esta iniciativa. Pueden realizar el registro correspondiente tanto benefactores como voluntarios en proyecto Conectando Bolivia. La convocatoria salió recién el 2023, por lo que aún estás a tiempo.

La importancia de un sitio web para una ONG

Hoy en día, toda institución debe tener su propio sitio web, incluso las fundaciones sin fines de lucro. ¿Por qué? Porque el sitio web es la parte más visible e importante de las operaciones de la fundación. También es donde se puede obtener información sobre tu fundación, tus programas y tus donantes.

Hay muchas razones para que tu fundación tenga un sitio web. Una de las razones más obvias es recaudar dinero para la organización y promover el trabajo de tu personal y voluntarios. Otra razón es que el sitio web puede ser un lugar donde las personas puedan obtener información sobre tu ONG, o donde puedan conocer los servicios que brinda la agencia, por lo que también puede ser útil para las personas de Bolivia y el mundo. Una tercera razón para el sitio web de una institución sin ánimos de lucro es que la gente se ponga en contacto con el personal de una organización en particular, por ejemplo, para pedir consejo sobre un problema o para expresar una opinión sobre un asunto.

El sitio web de una organización también es una herramienta importante para la comunicación entre los miembros. de esa organización. Si eres voluntario o parte del persona de una ONG se seguro conoces a alguien que también forma parte de otra institución. Esta información puede ser útil para que posibles beneficiaros y otros voluntarios pueden comunicarse entre sí, ya sea por correo electrónico o por teléfono.

Un sitio web propio también puede ayudar a mantener fuerte la relación todos los miembros de una institución, sobre todo si esta se encuentra presente en diferentes regiones del país. Por ejemplo, si una persona de tu organización quiere saber más sobre tus actividades y cómo puede ayudar, puede comunicarse contigo por teléfono o correo electrónico. De esta manera, todo el grupo puede beneficiarse de la información que proporciones.

¿Cómo obtener donaciones online para tu ONG?

Obtener donaciones en línea es sin duda una de las razones más importantes para que tu fundación tenga un sitio web. Hay varias formas para obtener donaciones por internet. Pero, sin duda, ninguna es completamente efectivo si el sitio web de tu ONG no es accesible desde Internet. Esto significa que el sitio web debe estar disponible en Internet para que el público pueda acceder a él. Además, la páginas web de una fundación debn tener una interfaz fácil de usar.

Ya con esto resuelto, hay muchas formas de conseguir financiación online. Es muy fácil para los donantes averiguar cuánto hay disponible y cuántas personas están interesadas en donar. Pueden contactar fácilmente a los donantes y decirles que pueden donar al sitio web de su ONG. Así como este, existen otros ejemplos que ayudan a convencernos de la necesidad de contar con un portal propio para nuestra institución sin ánimos de lucro.

Recuerda que en nuestro blog encuentras más información referente a trabajo voluntario y de ONG en Bolivia.

La basura en Cochabamba: un problema de nunca acabar

La ciudad de Cochabamba tiempo atrás ostentaba el título de Ciudad de las Flores. Pero, que mucho ha cambiado hoy el centro de Bolivia que no son pocas las personas que saben que uno de los problemas mayores es el de la basura. Hoy queremos hablarte un poco más de esta cuestión que involucra a todos los cochabambinos y cochabambinas.

Conflictos por falta de agua e infraestructura

Si vives en esta ciudad o estás al tanto del día a día de Cochabamba de seguro sabrás que son recurrentes los bloqueos que cierran el Botadero de Kara Kara. Solo estos tres últimos años hemos visto en varias ocasiones paralizado el sistema de recojo de basura. Incluso en los tiempos más preocupantes de la pandemia los habitantes de esta ciudad tuvieron que lidiar con la basura en las calles por varios días.

La mayor parte de estos cierres de vías se deben a demandas que vecinos de los sectores aledaños tienen sobre temas de infraestructura y agua. Como sabrás, el Botadero de Kara Kara se encuentra en la parte Sud de la ciudad que desde sus primeros asentamientos humanos ha sufrido la escasez del líquido elemento básico. Esto debido sobre todo a que esta parte de la ciudad es mucho más seca que el resto. Y sumado a este problema natural también la falta de una red de distribución de agua ha agravado el conflicto.

Asimismo, décadas atrás este sector de la Ciudad de Cochabamba había sufrido una rápida pero desordenada urbanización. A consecuencia de esto, muchos de los sectores de la Zona Sur de Cochabamba no contaban con redes de servicios básicos ni infraestructuras como colegios, centros de salud y postas policiales. Si bien esto con el tiempo se ha ido subsanando aún podemos decir que existen sectores de la población cochabambina que sufren de estas carencias.

Así, estos son solo dos ejemplos que podemos dar para explicar cuáles suelen ser los motivos por los que sectores de la población civil deciden bloquear la entrada al botadero de la ciudad. Muchas veces estas movilizaciones se encuentran organizadas por las OTBs u otros movimientos sociales. Y no es extraño que los bloqueos duren casi una semana. Esto, como verás, trae problemas en el recojo de la basura de forma inmediata.

El cierre programado del botadero de Kara Kara

Otro motivo por el que vecinos de Kara Kara han ido bloqueando la entrada al botadero es para exigir su cierre total. Los vecinos argumentan que debido a que la urbanización de esta zona creció bastante es insostenible mantener el botadero en este lugar.

El Botadero de Kara Kara viene funcionando desde los años 80 y desde el año 2014 se ha ido programando un cierre de estas instalaciones. Para eso durante estos años se han ido implementando planes de separación de residuos y tratamiento de aguas en el lugar. El plazo para el cierre definitivo del botadero de Kara Kara es para el año 2024. Tan solo un par de años más.

De seguro te preguntarás, ¿si no será el botadero en este lugar dónde se prevé establecer el nuevo botadero? A partir del establecimiento de la Región Metropolitana de Cochabamba, que aglomera a los municipios con mayor densidad poblacional, desde la Gobernación y los Gobiernos Municipales se ha ido planificando en crear un botadero que abastezca el recojo y tratamiento de basura de muchos más habitantes del departamento.

Un nuevo proyecto en Sacabamba

Después de realizar una serie de estudios y viendo lugares posibles para nuevos botaderos, la empresa privada encargada aún hoy de hacer el tratamiento de residuos ha visto con buenos ojos trasladar el nuevo botadero a la Comunidad de Sacabamba.

Sacabamba es una localidad y municipio que está en la Provincia Esteban Arce aproximadamente a 85 km al sudeste de la Ciudad de Cochabamba. La empresa Colina, encargada del tratamiento de la basura, ya habría empezado con los trabajos para hacer el traslado del botadero a esta zona.

Sin embargo, este año muchos municipios del Valle Alto de Cochabamba han rechazado categóricamente el traslado del botadero a Sacabamba. Uno de los mayores motivos que señalan los habitantes de estas zonas es que existe un riesgo de que se contamine el sector de la cuenca de Siches. Esto puede ser realmente un problema ya que gran parte de las comunidades del Valle Alto se dedican a labores de agricultura de maíz, papa y otros productos.

De esta manera, tampoco han faltado bloqueos de caminos en la carretera antigua a Santa Cruz. Los habitantes del valle alto cochabambino aún no están de acuerdo con la creación del nuevo botadero metropolitano en esta región del departamento.

Como podemos notar, el problema de la basura es un asunto que implica a muchísimos actores de la sociedad. Habitantes de la ciudad y de los otros municipios del departamento tienen un punto de vista al respecto y no pocas veces no encuentran consenso. La labor de los principales gobernadores de esta región parece muy complicada de realizar, al menos en cuanto a la basura se refiere.

Desde acá esperamos que más pronto que tarde se empiecen a ver soluciones integrales que puedan armonizar tanto el desarrollo de la región como el buen vivir de los habitantes de Cochabamba. Si te interesa saber más sobre asuntos que atañen la realidad de los bolivianos, te invitamos a que revises las entradas que están publicadas en nuestro blog.

La pintura del cochabambino Gíldaro Antezana

No cabe duda que entre los nombres más notables de la Pintura Boliviana del Siglo XX está el del cochabambino Gíldaro Antezana. Este artista oriundo de Ayopaya, Cochabamba ha adquirido mayor protagonismo estos últimos años. No por nada una de las Salas de Exposición de Arte de la ciudad lleva su nombre.

Primeros años en los Valles de Cochabamba

Un 8 de junio de 1939 nacía en Chinchiri (Provincia Ayopaya, Departamento de Cochabamba) Gíldaro Antezana Rojas. Cuenta la historia que a muy temprana edad el pequeño Gíldaro se trasladó a la Ciudad de Cochabamba en busca de mejores oportunidades. También se dice que cuando rondaba los 20 años dejó su trabajo de talabartero porque descubrió su pasión y talento por la pintura.

Inmediatamente Antezana entró a la Escuela de Bellas Artes de Cochabamba donde empezó a dar sus primeros pasos en el arte. Egresó de este centro de formación artístico en 1954 y de a poco fue adquiriendo un espacio dentro de las artes plásticas del país. Su primera exposición personal fue en 1961 y en 1966 ganó el Primer Premio Nacional de Pintura Salón Murillo en la Ciudad de La Paz con su obra “Cancha de Gallos”. A partir de ahí, su reconocimiento creció y llegó a realizar exposiciones en países como Ecuador, Brasil, España, Francia, Estados Unidos y Yugoslavia.

Peleas de gallos y los miloficios de Gíldaro

Algo que se destaca de la personalidad y la vida de Gíldaro Antezana era su habilidad para realizar un sinfín de trabajos manuales. Por eso es que su fama de miloficios llegó a ser retratada también en su pintura. Un claro ejemplo de esto son las diferentes pinturas que tiene de peleas de gallos.

Gíldaro era un apasionado de esta actividad y de estas aves. De hecho, este se dedicaba a la crianza de gallos en Cochabamba. Sus pinturas de este tipo vienen de esta otra afición del pintor y dentro de su uso de la pintura y el movimiento que transmiten encontramos una violencia y fugacidad en el pincel increíbles. También algunos estudiosos de la obra de Antezana han resaltado la crudeza de estas composiciones y de otras acercándose al arte de Goya.

La personalidad de Cayetano: el otro Gíldaro

Otro grupo de pinturas que resaltan en la obra de Gíldaro Antezana es el que tiene como parte del cuadro a un personaje que es llamado Cayetano. Está confirmado por el mismo pintor que Cayetano es una forma de representarse a él mismo en los cuadros que pintaba. Muchas de las obras llevan el mismo nombre de Cayetano en el título y otras solo sugieren una aparición secundaria.

En ambos casos, la presencia de este alter ego tiene referencias con un personaje de El Quijote, aspecto que ha llevado a relacionar la obra de Antezana con la del paceño Solón Romero. Sea válido esto o no, la presencia de Cayetano en la obra de Gíldaro no hace más que potenciar el arte de este talentoso pintor.

Si quieres conocer más de la obra de Gíldaro Antezana y de otros pintores bolivianos puedes decidirte por tomar un Taller de pintura. En ciudades como Cochabamba existen centros culturales de arte que te enseñan a pintar mientras conoces más de las Artes Plásticas Bolivianas.

El problema del trabajo infantil en Bolivia

No es novedad que el desempleo y el trabajo informal son cosas de cada día en el país. Cada vez son más las personas que por diferentes motivos deciden emprender/trabajar por su cuenta. Sin embargo, dentro de este gran espectro de trabajadores existe uno que realmente es preocupante. Así es, nos referimos a los niños. El problema de trabajo infantil en Bolivia es un aspecto que aún no ha terminado de solucionarse y hoy te explicaremos algunas cuestiones de esto.

Normativa legal y porcentaje estimado

El año 2014 el Gobierno Nacional promulgaba una ley que autorizaba y regularizaba el trabajo infantil a partir de los 10 años. La Ley Nro. 548 del Código de la Infancia y la Adolescencia en el Capítulo VI indica justamente esto.

Como era de esperarse, la promulgación de esta ley causo una serie de críticas y cuestionamientos tanto por parte de la sociedad civil como de organizaciones internacionales como las ONG que trabajan en Bolivia.

Un punto realmente alarmante de esta normativa es que va en contra de acuerdos internacionales que el mismo país ha suscrito. El Convenio Nro. 138 y el Convenio Nro. 182 de la Organización Internacional de Trabajo acuerdan regular la edad mínima de trabajo al menos recién a partir de los 14 años.

Un estudio realizado hace algunos años estimaba que de la población de 10 millones de habitantes cerca de 850,000 niños trabajan. Es seguro que estos últimos años ese número ha aumentando considerablemente. El censo programado para este año nos dará datos más actualizados de esta realidad que preocupa a todos.

Trabajo infantil en el área rural

Aunque el trabajo de niños sea algo relativamente normal en nuestra sociedad es necesario saber que esto a mediano y largo plazo puede ocasionar problemas tanto físicos como psicológicos en los pequeños, eso sin contar con la ausencia de una educación escolar que al día de hoy es obligatoria.

Las zonas rurales son las que todavía presentan altos índices de deserción escolar, justamente debido al trabajo infantil. No es extraño ver familias que por la necesidad de tener más mano de obra en los trabajos de labranza, siembra y cosecha piden a sus hijos ocuparse de estas tareas.

Por este motivo muchos niños abandonan la escuela y el colegio a temprana edad y de los que aún continúan sus estudios son pocos los que logran aprovechar de manera óptima el proceso de enseñanza porque como se dice: “siempre hay algo que hacer en la casa”.

Trabajo infantil de niños migrantes

Podríamos bien hablar del trabajo infantil en las zonas urbanas que al igual que en el área rural carece de buenas condiciones y en buena parte de los casos ponen en peligro las vidas de los mismos niños. Sin embargo, en este caso queremos ser más específicos y hablar de un segmento de la población que está implicada en este problema.

El primer caso de este tipo hace referencia a los migrantes que de las comunidades rurales se desplazan a las ciudades. Muchas veces pasa que las madres junto a sus niños se establecen en las aceras de las calles para vender algún producto o incluso pedir algunas monedas como colaboración.

Como sabemos este tipo de migración no es nueva y viene llevándose dentro del país desde el siglo pasado. Sin embargo, es alarmante ver que aún persisten problemas tan esenciales como la falta de condiciones de vida para bolivianos que van a las ciudades en busca de mejores oportunidades.

El segundo grupo de este tipo de trabajadores es uno de reciente aparición, al menos con las características que actualmente tienen. Nos referimos a algunos extranjeros que por diversas razones han llegado a Bolivia. En su mayor parte este grupo de migrantes son de nacionalidad venezolana o haitiana. El problema del trabajo infantil también atañe a este grupo poblacional.

No es novedad ver que en las calles de las ciudades existen familias con sus hijos vendiendo algunos caramelos o pidiendo dinero. La imagen de niños en las esquinas de los semáforos es algo que lamentablemente cada vez se nos hace más familiar.

Como podemos ver, el problema del trabajo infantil tiene varias aristas y puntos desde donde tratar el asunto. Sabemos que es necesario tomar acción, pero también sabemos que primero debemos estar bien informados. Por eso mismo desde nuestro lugar nos proponemos dar visibilidad a esas problemáticas que muchas veces todas las conocemos, pero no reflexionamos sobre ellas.

Todo lo que debes hacer en tu visita por la ciudad de Cochabamba

Situada en el centro de Bolivia, Cochabamba es una ciudad llena de vida. Con una población floreciente y una sociedad y economía en rápido desarrollo, esta ciudad progresista no puede faltar en sus viajes. Aquí, la prosperidad y la pobreza chocan: aunque la próspera vida nocturna y la renombrada industria empresarial pueden poner de manifiesto una cierta afluencia, existen zonas desfavorecidas, y los habitantes de la ciudad no son en absoluto acomodados.

Cochabamba tiene un clima templado y a una altitud inferior a otras famosas ciudades bolivianas, por lo que sin duda alguna es el sitio ideal para poder visitar sin tener que preocuparse por el clima o por la altura del lugar. A continuación te contamos que lugares debes visitar durante tu estadía:

Conoce el Cristo de la Concordia

Aunque la estatua de Cristo más famosa se encuentra en Río de Janeiro, la de Cochabamba es una digna competencia, ya que es el Cristo más alto de Sudamérica. Visto desde la ciudad si se mira hacia el noreste, este sitio cuenta con las mejores vistas de Cochabamba.

Subir a El Cristo es una actividad que te hará sentir la enormidad de la ciudad, que es la cuarta más grande de Bolivia, con vistas de 360 grados. Si sientes que tienes mucha energía puedes pensar en subir por las escaleras de lo contrario puedes subir tranquilamente en taxi o por el teleférico por tan solo 15 Bs. ida y vuelta.

Visita el famoso mercado La Cancha

Si quieres comportarte como un local, ver sus costumbres y comprar como uno, debes visitar La Cancha. Este es un sitio increíblemente barato y concurrido, este lugar contiene un sinfín de productos: ropa, animales, textiles, comida, artesanía, mercancía tecnológica, utensilios de cocina y mucho más. Acá podrás encontrar todo lo que necesitas para tu estadía e incluso uno que otro suvenir para poder llevar de recuerdo.

Conoce el Cerro Tunari

Si buscas pasar un día fuera de la ciudad tu mejor opción es subir al majestuoso Cerro Tunari, una montaña de 5.035 metros de altura que domina el paisaje al noroeste de Cochabamba. Para llegar debes viajar dos horas por carretera y pasarás de un clima urbano semi tropical a un entorno montañoso y fresco.

Muchas agencias de viajes ofrecen esta excursión, que te transporta a las salvajes tierras bolivianas. Antes de realizar esta caminata, asegúrate de estar bien aclimatado y de haber tomado las precauciones necesarias para evitar el mal de altura, ya que las alturas son extremas. Si no consigue llegar a la cima, hay un hermoso lago de color aguamarina intenso junto al que puede sentarse durante la subida.

Visita el Palacio Portales

Aquellos que son amantes de la cultura y de la historia, deben de visitar si o si el Palacio Portales donde podrán conocer a un personaje famoso de la historia de Bolivia, Simón Patiño. El Palacio Portales es una espléndida mansión de color dorado, con hermosos jardines y un lujoso interior. El sitio fue mandado a construir por Simón Patiño, un hombre que encontró su fortuna en la industria minera del estaño y fue una de las personas más ricas del mundo. El diseño del palacio fue realizado en Europa, lo que sin duda se puede notar gracias a sus  influencias francesas e italianas.

Lo que necesitas saber sobre las ONGs en Bolivia

Las organizaciones sin fines de lucro (ONGs) en Bolivia surgieron hace 30 años, sin embargo, hasta el día de hoy siguen contribuyendo significativamente al bienestar del país. En una comparación global, Bolivia es un país emergente con un ingreso per cápita promedio, aunque enfrenta ciertos desafíos en áreas como los servicios gubernamentales, el cambio climático, el desarrollo industrial y el acceso a agua potable y electricidad en zonas más aisladas.

Con la ayuda de las ONGs, el Gobierno de Bolivia ha establecido una serie de objetivos clave que incluyen proporcionar un mayor suministro de agua potable y mejoras en el saneamiento para el año 2025. Por esta razón, puede ser muy rentable conocer el procedimiento de cómo formar una ONG en Bolivia al hacer negocios en el país.

Este artículo describe brevemente lo que necesita saber sobre las ONG en Bolivia, el proceso de formación y los requisitos clave de mantenimiento para proteger y asegurar sus operaciones.

¿Qué es una ONG en Bolivia?

Una ONG es una organización sin fines de lucro que trabaja por un objetivo que la sociedad percibe como significativo. Las ONG generalmente trabajan sin fines de lucro y operan con dinero recaudado de donaciones y recaudación de fondos.

Gracias al Decreto Supremo N° 22409 emitido en 1990, las ONGs en Bolivia son reconocidas formalmente como “personas jurídicas sin fines de lucro, nacionales o extranjeros, de carácter religioso o laico, que realizan actividades asistenciales y de desarrollo”. Todas las ONGs en Bolivia tienen el poder de definir sus propósitos y objetivos mientras sean lícitos.

Además, de acuerdo con el Decreto Supremo N ° 3746, se otorga el registro de personalidad jurídica a organizaciones sin fines de lucro, fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro. Esto les permite realizar actividades sin fines de lucro en Bolivia.

Por lo tanto, cualquier persona física o jurídica, partidos políticos e iglesias pueden formar una ONG, incluso si se crea con fines de lucro o mediante un representante autorizado. Asimismo, los extranjeros pueden formar parte de una ONG si cumplen con todos los requisitos relacionados con la normativa migratoria local.

Una ONG puede realizar cualquier tipo de operación financiera o comercial. Además, incluso pueden formar parte de sociedades civiles o mercantiles y percibir beneficios. La única restricción es que esos beneficios no se pueden distribuir entre los asociados, sino que se pueden incorporar a los activos propios de la empresa.

¿Cómo se registran las ONGs en Bolivia?

El proceso para el Registro Nacional Único de la ONG es gratuito y tarda unos 20 días calendario en completarse. Todas las observaciones serán notificadas al representante legal vía correo electrónico para ser enmendadas dentro de los 15 días naturales posteriores a la notificación. Además, el Ministerio de Planificación del Desarrollo podría solicitar los documentos originales. Esto podría ser necesario para validar la información presentada.

Pasos para formar una ONG en Bolivia

Las empresas bolivianas interesadas en formar una ONG en Bolivia deben presentar los siguientes documentos:

  • Documento de personalidad jurídica vigente.
  • Estatutos aprobados.
  • Poder del representante legal actual.
  • Número de Identificación Tributario (NIT).
  • Formulario N ° 01 Identificación Institucional y Formulario N ° 02 Programas y Proyectos, ambos debidamente cumplimentados.

Por su parte, las empresas extranjeras deben presentar los siguientes documentos:

  • Acuerdo Marco de Cooperación vigente (A.M.C.B.).
  • Poder del representante legal actual.
  • Número de Identificación Tributario (NIT).
  • Formulario N ° 01 Identificación Institucional y Formulario N ° 02 Programas y Proyectos, ambos debidamente cumplimentados.

Como se mencionó anteriormente, el representante legal tiene la responsabilidad de presentar esos documentos en el sitio web del Ministerio de Planificación del Desarrollo de Bolivia.

1 2 3