La basura en Cochabamba: un problema de nunca acabar

La ciudad de Cochabamba tiempo atrás ostentaba el título de Ciudad de las Flores. Pero, que mucho ha cambiado hoy el centro de Bolivia que no son pocas las personas que saben que uno de los problemas mayores es el de la basura. Hoy queremos hablarte un poco más de esta cuestión que involucra a todos los cochabambinos y cochabambinas.

Conflictos por falta de agua e infraestructura

Si vives en esta ciudad o estás al tanto del día a día de Cochabamba de seguro sabrás que son recurrentes los bloqueos que cierran el Botadero de Kara Kara. Solo estos tres últimos años hemos visto en varias ocasiones paralizado el sistema de recojo de basura. Incluso en los tiempos más preocupantes de la pandemia los habitantes de esta ciudad tuvieron que lidiar con la basura en las calles por varios días.

La mayor parte de estos cierres de vías se deben a demandas que vecinos de los sectores aledaños tienen sobre temas de infraestructura y agua. Como sabrás, el Botadero de Kara Kara se encuentra en la parte Sud de la ciudad que desde sus primeros asentamientos humanos ha sufrido la escasez del líquido elemento básico. Esto debido sobre todo a que esta parte de la ciudad es mucho más seca que el resto. Y sumado a este problema natural también la falta de una red de distribución de agua ha agravado el conflicto.

Asimismo, décadas atrás este sector de la Ciudad de Cochabamba había sufrido una rápida pero desordenada urbanización. A consecuencia de esto, muchos de los sectores de la Zona Sur de Cochabamba no contaban con redes de servicios básicos ni infraestructuras como colegios, centros de salud y postas policiales. Si bien esto con el tiempo se ha ido subsanando aún podemos decir que existen sectores de la población cochabambina que sufren de estas carencias.

Así, estos son solo dos ejemplos que podemos dar para explicar cuáles suelen ser los motivos por los que sectores de la población civil deciden bloquear la entrada al botadero de la ciudad. Muchas veces estas movilizaciones se encuentran organizadas por las OTBs u otros movimientos sociales. Y no es extraño que los bloqueos duren casi una semana. Esto, como verás, trae problemas en el recojo de la basura de forma inmediata.

El cierre programado del botadero de Kara Kara

Otro motivo por el que vecinos de Kara Kara han ido bloqueando la entrada al botadero es para exigir su cierre total. Los vecinos argumentan que debido a que la urbanización de esta zona creció bastante es insostenible mantener el botadero en este lugar.

El Botadero de Kara Kara viene funcionando desde los años 80 y desde el año 2014 se ha ido programando un cierre de estas instalaciones. Para eso durante estos años se han ido implementando planes de separación de residuos y tratamiento de aguas en el lugar. El plazo para el cierre definitivo del botadero de Kara Kara es para el año 2024. Tan solo un par de años más.

De seguro te preguntarás, ¿si no será el botadero en este lugar dónde se prevé establecer el nuevo botadero? A partir del establecimiento de la Región Metropolitana de Cochabamba, que aglomera a los municipios con mayor densidad poblacional, desde la Gobernación y los Gobiernos Municipales se ha ido planificando en crear un botadero que abastezca el recojo y tratamiento de basura de muchos más habitantes del departamento.

Un nuevo proyecto en Sacabamba

Después de realizar una serie de estudios y viendo lugares posibles para nuevos botaderos, la empresa privada encargada aún hoy de hacer el tratamiento de residuos ha visto con buenos ojos trasladar el nuevo botadero a la Comunidad de Sacabamba.

Sacabamba es una localidad y municipio que está en la Provincia Esteban Arce aproximadamente a 85 km al sudeste de la Ciudad de Cochabamba. La empresa Colina, encargada del tratamiento de la basura, ya habría empezado con los trabajos para hacer el traslado del botadero a esta zona.

Sin embargo, este año muchos municipios del Valle Alto de Cochabamba han rechazado categóricamente el traslado del botadero a Sacabamba. Uno de los mayores motivos que señalan los habitantes de estas zonas es que existe un riesgo de que se contamine el sector de la cuenca de Siches. Esto puede ser realmente un problema ya que gran parte de las comunidades del Valle Alto se dedican a labores de agricultura de maíz, papa y otros productos.

De esta manera, tampoco han faltado bloqueos de caminos en la carretera antigua a Santa Cruz. Los habitantes del valle alto cochabambino aún no están de acuerdo con la creación del nuevo botadero metropolitano en esta región del departamento.

Como podemos notar, el problema de la basura es un asunto que implica a muchísimos actores de la sociedad. Habitantes de la ciudad y de los otros municipios del departamento tienen un punto de vista al respecto y no pocas veces no encuentran consenso. La labor de los principales gobernadores de esta región parece muy complicada de realizar, al menos en cuanto a la basura se refiere.

Desde acá esperamos que más pronto que tarde se empiecen a ver soluciones integrales que puedan armonizar tanto el desarrollo de la región como el buen vivir de los habitantes de Cochabamba. Si te interesa saber más sobre asuntos que atañen la realidad de los bolivianos, te invitamos a que revises las entradas que están publicadas en nuestro blog.

El problema del trabajo infantil en Bolivia

No es novedad que el desempleo y el trabajo informal son cosas de cada día en el país. Cada vez son más las personas que por diferentes motivos deciden emprender/trabajar por su cuenta. Sin embargo, dentro de este gran espectro de trabajadores existe uno que realmente es preocupante. Así es, nos referimos a los niños. El problema de trabajo infantil en Bolivia es un aspecto que aún no ha terminado de solucionarse y hoy te explicaremos algunas cuestiones de esto.

Normativa legal y porcentaje estimado

El año 2014 el Gobierno Nacional promulgaba una ley que autorizaba y regularizaba el trabajo infantil a partir de los 10 años. La Ley Nro. 548 del Código de la Infancia y la Adolescencia en el Capítulo VI indica justamente esto.

Como era de esperarse, la promulgación de esta ley causo una serie de críticas y cuestionamientos tanto por parte de la sociedad civil como de organizaciones internacionales como las ONG que trabajan en Bolivia.

Un punto realmente alarmante de esta normativa es que va en contra de acuerdos internacionales que el mismo país ha suscrito. El Convenio Nro. 138 y el Convenio Nro. 182 de la Organización Internacional de Trabajo acuerdan regular la edad mínima de trabajo al menos recién a partir de los 14 años.

Un estudio realizado hace algunos años estimaba que de la población de 10 millones de habitantes cerca de 850,000 niños trabajan. Es seguro que estos últimos años ese número ha aumentando considerablemente. El censo programado para este año nos dará datos más actualizados de esta realidad que preocupa a todos.

Trabajo infantil en el área rural

Aunque el trabajo de niños sea algo relativamente normal en nuestra sociedad es necesario saber que esto a mediano y largo plazo puede ocasionar problemas tanto físicos como psicológicos en los pequeños, eso sin contar con la ausencia de una educación escolar que al día de hoy es obligatoria.

Las zonas rurales son las que todavía presentan altos índices de deserción escolar, justamente debido al trabajo infantil. No es extraño ver familias que por la necesidad de tener más mano de obra en los trabajos de labranza, siembra y cosecha piden a sus hijos ocuparse de estas tareas.

Por este motivo muchos niños abandonan la escuela y el colegio a temprana edad y de los que aún continúan sus estudios son pocos los que logran aprovechar de manera óptima el proceso de enseñanza porque como se dice: “siempre hay algo que hacer en la casa”.

Trabajo infantil de niños migrantes

Podríamos bien hablar del trabajo infantil en las zonas urbanas que al igual que en el área rural carece de buenas condiciones y en buena parte de los casos ponen en peligro las vidas de los mismos niños. Sin embargo, en este caso queremos ser más específicos y hablar de un segmento de la población que está implicada en este problema.

El primer caso de este tipo hace referencia a los migrantes que de las comunidades rurales se desplazan a las ciudades. Muchas veces pasa que las madres junto a sus niños se establecen en las aceras de las calles para vender algún producto o incluso pedir algunas monedas como colaboración.

Como sabemos este tipo de migración no es nueva y viene llevándose dentro del país desde el siglo pasado. Sin embargo, es alarmante ver que aún persisten problemas tan esenciales como la falta de condiciones de vida para bolivianos que van a las ciudades en busca de mejores oportunidades.

El segundo grupo de este tipo de trabajadores es uno de reciente aparición, al menos con las características que actualmente tienen. Nos referimos a algunos extranjeros que por diversas razones han llegado a Bolivia. En su mayor parte este grupo de migrantes son de nacionalidad venezolana o haitiana. El problema del trabajo infantil también atañe a este grupo poblacional.

No es novedad ver que en las calles de las ciudades existen familias con sus hijos vendiendo algunos caramelos o pidiendo dinero. La imagen de niños en las esquinas de los semáforos es algo que lamentablemente cada vez se nos hace más familiar.

Como podemos ver, el problema del trabajo infantil tiene varias aristas y puntos desde donde tratar el asunto. Sabemos que es necesario tomar acción, pero también sabemos que primero debemos estar bien informados. Por eso mismo desde nuestro lugar nos proponemos dar visibilidad a esas problemáticas que muchas veces todas las conocemos, pero no reflexionamos sobre ellas.

Lo que necesitas saber sobre las ONGs en Bolivia

Las organizaciones sin fines de lucro (ONGs) en Bolivia surgieron hace 30 años, sin embargo, hasta el día de hoy siguen contribuyendo significativamente al bienestar del país. En una comparación global, Bolivia es un país emergente con un ingreso per cápita promedio, aunque enfrenta ciertos desafíos en áreas como los servicios gubernamentales, el cambio climático, el desarrollo industrial y el acceso a agua potable y electricidad en zonas más aisladas.

Con la ayuda de las ONGs, el Gobierno de Bolivia ha establecido una serie de objetivos clave que incluyen proporcionar un mayor suministro de agua potable y mejoras en el saneamiento para el año 2025. Por esta razón, puede ser muy rentable conocer el procedimiento de cómo formar una ONG en Bolivia al hacer negocios en el país.

Este artículo describe brevemente lo que necesita saber sobre las ONG en Bolivia, el proceso de formación y los requisitos clave de mantenimiento para proteger y asegurar sus operaciones.

¿Qué es una ONG en Bolivia?

Una ONG es una organización sin fines de lucro que trabaja por un objetivo que la sociedad percibe como significativo. Las ONG generalmente trabajan sin fines de lucro y operan con dinero recaudado de donaciones y recaudación de fondos.

Gracias al Decreto Supremo N° 22409 emitido en 1990, las ONGs en Bolivia son reconocidas formalmente como “personas jurídicas sin fines de lucro, nacionales o extranjeros, de carácter religioso o laico, que realizan actividades asistenciales y de desarrollo”. Todas las ONGs en Bolivia tienen el poder de definir sus propósitos y objetivos mientras sean lícitos.

Además, de acuerdo con el Decreto Supremo N ° 3746, se otorga el registro de personalidad jurídica a organizaciones sin fines de lucro, fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro. Esto les permite realizar actividades sin fines de lucro en Bolivia.

Por lo tanto, cualquier persona física o jurídica, partidos políticos e iglesias pueden formar una ONG, incluso si se crea con fines de lucro o mediante un representante autorizado. Asimismo, los extranjeros pueden formar parte de una ONG si cumplen con todos los requisitos relacionados con la normativa migratoria local.

Una ONG puede realizar cualquier tipo de operación financiera o comercial. Además, incluso pueden formar parte de sociedades civiles o mercantiles y percibir beneficios. La única restricción es que esos beneficios no se pueden distribuir entre los asociados, sino que se pueden incorporar a los activos propios de la empresa.

¿Cómo se registran las ONGs en Bolivia?

El proceso para el Registro Nacional Único de la ONG es gratuito y tarda unos 20 días calendario en completarse. Todas las observaciones serán notificadas al representante legal vía correo electrónico para ser enmendadas dentro de los 15 días naturales posteriores a la notificación. Además, el Ministerio de Planificación del Desarrollo podría solicitar los documentos originales. Esto podría ser necesario para validar la información presentada.

Pasos para formar una ONG en Bolivia

Las empresas bolivianas interesadas en formar una ONG en Bolivia deben presentar los siguientes documentos:

  • Documento de personalidad jurídica vigente.
  • Estatutos aprobados.
  • Poder del representante legal actual.
  • Número de Identificación Tributario (NIT).
  • Formulario N ° 01 Identificación Institucional y Formulario N ° 02 Programas y Proyectos, ambos debidamente cumplimentados.

Por su parte, las empresas extranjeras deben presentar los siguientes documentos:

  • Acuerdo Marco de Cooperación vigente (A.M.C.B.).
  • Poder del representante legal actual.
  • Número de Identificación Tributario (NIT).
  • Formulario N ° 01 Identificación Institucional y Formulario N ° 02 Programas y Proyectos, ambos debidamente cumplimentados.

Como se mencionó anteriormente, el representante legal tiene la responsabilidad de presentar esos documentos en el sitio web del Ministerio de Planificación del Desarrollo de Bolivia.

Mapa Bolivia en Sud America

¿Por qué algunos creen que la capital de Bolivia es La Paz?

Cuando los españoles colonizaron América, dividieron el continente en virreinatos, que eran grandes territorios, cada uno gobernado por un virrey. Bolivia fue inicialmente parte de lo que se conocía como el Virreinato del Alto Perú, que incluía lo que ahora son Perú, Bolivia y partes de Chile. En 1825, cuando Bolivia obtuvo su independencia, se fundó como República en la ciudad de Sucre, en el estado central de Chuquisaca, estableciendo a esta ciudad como su capital.

¿Cómo adquirió importancia la ciudad de La Paz?

Durante los primeros años del país, la minería de plata y estaño fueron las industrias más grandes del país. Se extraía estaño y plata en Potosí, al oeste de Sucre. Un gran número de propietarios de minas de plata vivían en Sucre y muchas de las familias mineras de estaño vivían en La Paz, cerca de la cual también se estaban explotando otras minas de estaño. La plata ya se había extraído durante varios siglos. El estaño era una industria más nueva y, 70 años después, había superado a la minería de plata en términos de generación de ingresos.

Bolivia experimentó una gran agitación durante sus primeras décadas como nación soberana. En 1899, el Partido Liberal y el Partido Conservador de Bolivia se enfrentaron en una lucha por el poder político. Los propietarios de plata y los grandes terratenientes de Sucre apoyaron a los conservadores. Los propietarios de las minas de estaño dieron su apoyo al Partido Liberal. Los liberales derrocaron a los conservadores e inmediatamente hicieron una oferta para trasladar la sede del gobierno del país a La Paz.

Al final, se llegó a un acuerdo. La Paz se convirtió en la sede de los poderes ejecutivo y legislativo del gobierno boliviano y el poder judicial permaneció en Sucre. Hoy Sucre sigue siendo la única capital de Bolivia, según la constitución boliviana, sin embargo, a La Paz a veces se le llama erróneamente como la capital administrativa del país. Es más, a nivel internacional, se cree que La Paz es la capital del país.

Si leemos la constitución de Bolivia, veremos que la única ciudad capital de Bolivia es Sucre y La Paz se considera simplemente la sede de dos ramas del gobierno de Bolivia, sin embargo, el gobierno emplea una gran cantidad de personas y de las dos ciudades, La Paz se beneficia más de esto en términos de riqueza, infraestructura, mantenimiento y embellecimiento, así como publicidad internacional, eventos y turismo.

Problemas actuales entre Sucre y La Paz

Desde 2005, ha habido un movimiento para devolver los tres poderes del gobierno a Sucre. Incluso ha habido varios enfrentamientos violentos y protestas por este asunto en los últimos años.

Desde que Evo Morales asumió la presidencia en 2005, el occidente y el oriente del país han estado más divididos ideológica y políticamente que nunca y los ciudadanos de Sucre (conocidos como sucrenses) propusieron reinstalar Sucre como capital de Bolivia, con el fin de proporcionar cierto equilibrio. Esto también haría mucho por la economía de Sucre, pero la gente de La Paz, cuya economía sufriría mucho si esto sucediera, naturalmente se opuso a esto.

En septiembre de 2008, miles de sucrenses participaron en protestas y manifestaciones. El gobierno los acusó de promover la división y el separatismo en el país. Más de 2 millones de personas de La Paz y El Alto marcharon en protesta contra esto. Los sucrenses, incluso, fueron llamados enemigos del Estado.

El presidente Evo Morales y su partido político el M.A.S. (Movimiento Al Socialismo) redactaron rápidamente una nueva constitución boliviana en medio de muchas protestas y violencia durante la mayor parte de 2008. El texto de esta nueva constitución todavía dice, en el primer artículo, “Sucre es la capital de Bolivia”, sin embargo, el intento de Sucre de trasladar todas las ramas del gobierno a Sucre fue rechazado con vehemencia durante los debates del Congreso y las negociaciones sobre la nueva constitución.

Sucre hizo una intensa campaña para votar en contra de la nueva constitución y otros cuatro estados bolivianos (Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando) apoyaron a Sucre, sin embargo, la Nueva Constitución de Bolivia, propuesta por el presidente Evo Morales, fue aprobada por un estrecho margen de poco más del 50%.

Sucre sigue siendo la capital de Bolivia y La Paz la sede del gobierno. La nueva constitución fue aprobada por solo 4 de los 9 estados de Bolivia (los 4 en el oeste de Bolivia) y no fue aprobada por 5 estados (en la mitad oriental del país). Aunque más estados votaron en contra, la nueva constitución fue aprobada porque los estados que votaron para aprobarla están más poblados y tienen más votantes.

Inversión pública, crecimiento del PIB y el modelo que cambió Bolivia

Junto a la voluntad de integración del pueblo boliviano, el Estado Plurinacional de Bolivia reconoce, respeta y protege las inversiones e iniciativas privadas que contribuyen al desarrollo económico y social, con el objetivo de fortalecer la independencia económica del país.

El marco legal para las actividades económicas se traduce en el libre ejercicio de la actividad empresarial y la creación de un clima propicio para cada inversión. Estas premisas están incluidas en la Constitución del Estado (CPE), aprobada por el presidente Evo Morales en febrero de 2009, tras un referéndum en enero del mismo año y una Asamblea Constituyente que redactó dicha Constitución entre 2006 y 2007.

La Constitución protege los modos de producción como comunitaria, cooperativa, privada y social; también fomenta la participación activa del Estado en la economía mediante la mejora de la inversión pública. En 2012 la inversión pública alcanzó los USD 3.252,5 millones.

Recientemente, los recursos fiscales impactaron favorablemente en la economía nacional, a fin de superar con éxito los efectos adversos de la crisis aguda de 2008-09, la crisis financiera internacional y que aún persiste.

Además de la inversión pública durante los últimos años, se tomaron medidas gubernamentales encaminadas a mejorar la política macroeconómica y la administración de las finanzas públicas como parte de fortalecer el nuevo modelo económico adoptado desde 2006.

La implementación de estas medidas ha dado lugar a resultados macroeconómicos positivos, indicadores que se pueden apreciar en el superávit fiscal consecutivo logrado en 2011 (0,8%), 2010 (1,7%), 2009 (0,1%), 2008 (3,2%), 2007 (1,7%), 2006 (4,5%); y el crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 5,09% (2011), 4,13% (2010), 3,36% (2009), 6,15% (2008), 4,56% (2007) y 4,80% (2006).

Redistribución de ingresos, transferencias sociales y reducción de la pobreza

Gracias a la adecuada administración de los recursos públicos y a las adecuadas medidas macroeconómicas, el gobierno ha podido crear programas sociales a sectores específicos de la población que permitan redistribuir parte de los ingresos fiscales entre los sectores más necesitados. Por ejemplo, en 2011, la transferencia monetaria condicionada “Juancito Pinto” alcanzó 1.688.268 alumnos de primero a octavo grado de escuelas primarias públicas.

Otra transferencia de efectivo condicional denominada «Juana Azurduy» se benefició en el mismo año 277.004 mujeres embarazadas y 406.135 niños, así como la “Renta Dignidad”, una transferencia no condicionada para personas mayores, que alcanzó 896.470 personas.

La redistribución del superávit económico repercutió favorablemente en la reducción de la pobreza extrema del 38,2% (2005) al 24,3% (2011). Otro ejemplo de la política social del Gobierno es el aumento de 53% sobre el salario de maestros y trabajadores de la salud entre 2006 y 2011, mientras que el salario mínimo nacional se elevó de Bs440 en 2005 a Bs815 en 2011, hasta llegar a los 2.164 en 2021.

Luego del cambio de gobierno en 2019, las decisiones económicas que se tomaron no surtieron, por suerte, un efecto negativo en la economía general, puesto a que no se cambió el modelo, sino se siguió el mismo, incluso luego de la llegada de la pandemia del coronavirus.

 

Factores que explican la crisis social de Bolivia

Bolivia, desde su independencia, jamás logró superar las diferentes crisis sociales que surgieron en diferentes regiones del país. Quizá esto se deba a su naturaleza, la de ser un país multiétnico y pluricultural; no por nada ahora lleva el nombre oficial de Estado Plurinacional, un indicador que muestra la gran diversidad de naciones y pueblos establecidos a lo largo de su territorio.

Al cumplir con esta característica, se entiende que, naturalmente, hayan surgido descontentos, choques, disputas e intereses particulares que terminaron por desatar diferentes crisis sociales. En esta oportunidad, identificaremos cuáles son los principales factores que desencadenaron las diferentes crisis sociales de Bolivia.

Diferencias culturales, intereses particulares

Como se había mencionado, las diferentes naciones y pueblos que se establecieron en el territorio boliviano desde hace miles de años, de hecho, cuentan con sus propias culturas, de las que se desprenden formas de pensar y costumbres muy particulares, las cuales llegan a chocar con las de otras cultura, ejemplo claro de ello son las naciones colla y camba.

Las culturas establecidas en la parte occidental del país, conocidos generalmente como collas, tuvieron otro tipo de educación y tienen diferentes formas de expresión y pensamiento, los cuales contrastan con los pueblos cambas o de oriente, pues estos últimos tienden a tener una mentalidad más abierta y liberal.

Esto provocó que, con los años, los intereses políticos, sociales y económicos sean muy diferentes no solo entre ellos, sino también considerando al resto del pueblos bolivianos como los chapacos, yungueños, vallunos y otros. Esto genera división en Bolivia, incluso en la actualidad, hasta el punto de hablar de autonomías o de un Estado Federal.

Regionalismo, racismo y discriminación

Otro gran factor que activa crisis social en Bolivia es el tema de los regionalismos, el racismo y la discriminación. Entendiendo al racismo como un sentimiento equívoco de superioridad sobre otro tipo de culturas o etnias, este ha sido uno de los principales factores que no permite que la sociedad boliviana sea próspera y tranquila.

Lamentablemente, existen sentimientos de regionalismo que son impulsados incluso por instituciones departamentales en cada región del país y que tienen bastante apoyo, sobre todo en departamentos como Santa Cruz, Beni o Tarija. A estos tres departamentos, se le suma Potosí, luego de que su población se sienta ignorada por parte del gobierno nacional, pues no reciben la atención ni los recursos necesarios, por lo que su regionalismo se activó en sobremanera.

En Bolivia, las principales razones por las que se discriminan son por cuestiones religiosas, étnicas, orientación sexual, nivel socioeconómico y de género. Las personas más discriminadas en Bolivia son aquellas de origen campesino, indígena, homosexuales, pobres, algunos casos de mujeres y, en menor medida, personas que profesan una religión minoritaria.

Densidad poblaciones y distribución territorial

A diferencia del resto de países de Sudamérica, en Bolivia hace efecto el tema de la distribución y territorial, y la densidad poblacional, en el sentido de que los diferentes pueblos y etnias o naciones se encuentran muy distantes y dispersas por todo el territorio, por lo que es complicada una comunicación fluida y una confraternización entre pueblos.

Bolivia es uno de los países menos poblados de la región, motivo por el que la densidad poblacional se convierte en otro factor que desencadena, primero, en un distanciamiento y poco relacionamiento entre pueblos, luego, en un desconocimiento de necesidades e intereses ajenos y, finalmente, en una crisis social en la que se velan principalmente los intereses regionales y no el bienestar común.

Tendencias amigables con el medio ambiente en Bolivia

Durante el primer semestre de 2021, en Bolivia se registró una histórica y grandiosa cadena de actividades que significaron un cambio positivo en beneficio de la naturaleza. Esta cadena de actividades fueron campañas de limpieza de algunos de los principales atractivos turísticos de la región occidental del país, incluyendo el Río Rocha de la ciudad de Cochabamba.

Si bien el puntapié inicial lo dio el francés Alexis Dessard, la población boliviana en conjunto limpió atractivos como el Cementerio de Trenes en Uyuni, el Lago Uru Uru en Oruro y el Río Rocha de la ciudad de Cochabamba, siguiendo con la parte boliviana del Lago Titicaca. La idea principal de estas actividades fue liberar a todos esos espacios de la cantidad inmensa de basura que no solo afectaba la belleza de los paisajes, sino también la vida vegetal y animal.

Instituciones gubernamentales como gobernaciones y alcaldías, así como instituciones del Estado como la Policía Nacional y el Ejército Boliviano dispersaron a su personal por cada una de estas regiones para iniciar con una serie de campañas de limpieza que pretenden devolver la vida que los caracterizaba varios años atrás.

¿Por qué es bueno impulsar este tipo de actividades?

Para responder a esta pregunta, hablaremos sobre cada caso en concreto, es decir, sobre cada uno de los atractivos limpiados a lo largo del primer semestre de 2021. El principal motivo es darle un respiro a la naturaleza con la limpieza de todo el basural que existía en cada zona, algo que impedía que plantas y animales vivan tranquilamente, aunque también reducía la calidad del agua, en el caso del Lago Uru Uru y hacía estéril la tierra en los otros casos.

Limpieza del Cementerio de Trenes

Alexis Dessard, francés que se autoconsidera fanático de los atractivos que encierra Bolivia, hizo un llamado a la población potosina y boliviana en general para que lo ayuden a limpiar la zona turística del Cementerio de Trenes, un sector que constituye parte de los principales atractivos del Salar de Uyuni.

Dessard observó con preocupación la cantidad impresionante de basura que se había acumulado en el lugar, algo que afectaba no solo la imagen del lugar, sino también la calidad de vida de la flora y fauna local. La población boliviana respondió masivamente al llamado y limpiaron toda la zona y sus alrededores a lo largo de un día, cumpliendo con éxito un bonito propósito.

Limpieza del Lago Uru Uru

Mucho antes de la convocatoria de Dessard, la población boliviana había notado una terrible realidad en el Lago Uru Uru, que está próximo a la ciudad de Oruro. Esta realidad constituía un gran peligro para la vida que alberga esta hermosa región andina, pues la cantidad de basura que yacía botada sobre el lago era realmente impresionante, tanto que encontraron a varios animales muertos, afectados por las latas y plásticos desechados.

Esta vez, el turista francés, instituciones públicas y población boliviana acudieron al lugar para iniciar con una pesadísima jornada de limpieza. De hecho, no bastó con un solo día de limpieza, las autoridades locales vieron necesarias varias sesiones más, debido a que la cantidad de basura sí era elevada y hasta se encontró un cuerpo humano en descomposición.

Actualmente, las instituciones gubernamentales locales se siguen haciendo cargo de la limpieza del lugar, permitiendo que animales y plantas del lago vuelvan a vivir en mejores condiciones, devolviéndole ese precioso aspecto natural a la zona.

Limpieza del Río Rocha de Cochabamba

Algo similar ocurrió en la ciudad de Cochabamba con la limpieza del río más famoso de esta mancha urbana, el Río Rocha. Este es un río que no solo se ve afectado por la basura, sino también por otros desechos que confluyen en él, dándole no solo un mal aspecto, sino un olor nauseabundo difícil de soportar.

La limpieza de este río también aglutinó a la población en general y a diversas instituciones que, con la ayuda de Alexis Dessard, lograron limpiar gran parte del río, devolviéndole un aspecto natural y muy bonito. Todavía faltan realizar algunos controles en cuanto a los fluidos y desechos que confluyen en el río para sancionar a los responsables y para que el río vuelva a ser cristalino y caudaloso como antes.

El próximo gran objetivo fue el Lago Titicaca, lugar donde también se procedió al recojo de toneladas de basura. Si bien estas campañas marcaron un hito histórico positivo en Bolivia, estos deben ser constantes, para así devolverle el aspecto natural a cada región, asegurándose de que cada hábitat sea próspero, tanto para animales como para plantas.

La importancia de las fundaciones sin fines de lucro

En todo el mundo, especialmente en los países subdesarrollados o del “tercer mundo”, operan muchas fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, cuyos propósitos principales son la cooperación en la solución de diferentes problemáticas que aquejan a las personas de escasos recursos.

Es en ese sentido que muchas de estas organizaciones y fundaciones se especializan en diferentes áreas con las que solucionan problemas centrales y urgentes que, en su mayoría, están relacionados a la alimentación, la salud y la educación.

Por lo general, las organizaciones y fundaciones surgen o se originan en países del “primer mundo”, especialmente en Europa. Desde ese rincón del mundo, muchas de ellas se dirigen a otros rincones del planeta como América Latina, África, Asia y algunos países de Oceanía. Es en estos países en los que realizan diagnósticos, planifican y terminan ejecutando proyectos en pro de varios de sus pobladores.

¿Cuál es el impacto de las organizaciones y fundaciones sin fines de lucro?

Lo que hacen estas organizaciones es intentar reducir los niveles de pobreza, de desigualdad y erradicar casi por completos diferentes problemáticas que perjudican en grandes proporciones a muchas personas.

Conozcamos a continuación cuáles son esos principales motivos que impulsan a estas organizaciones y fundaciones sin fines de lucra a operar en los países que necesitan cooperación internacional:

En un primer punto podríamos mencionar la escasez de alimentos y del líquido elemento, el agua. Existen tantos países en el mundo cuyos pobladores no cuentan con suficiente suministro de alimentos y de agua, motivo por el que terminan desnutridos o, peor aún, pierden la vida.

Es en este sentido que estas organizaciones y fundaciones pretenden enseñar y capacitar a los pobladores de estos países para que sean ellos quienes sean capaces de encontrar soluciones y ejecuten proyectos sostenibles con actividades como la agricultura y el cuidado del medio ambiente.

Como segundo punto está el tema de la salud, al ser los gobiernos de estos países incapaces de poder ejecutar proyectos y programas que puedan ayudar a la población en temas de prevención de enfermedades y, como propósito final, mejorar su calidad de vida, algunas de estas organizaciones y fundaciones colaboran con los gobiernos locales para la construcción de postal de salud como clínicas y hospitales.

En otros casos, estas organizaciones y fundaciones adquieren el permiso para operar independientemente en estos países y trabajan en la prevención y solución de estos mismos problemas. Es por este punto que, sobre todo, que se debe resalar la importancia de la existencia y el trabajo de estas organizaciones y fundaciones que tanto bien le hacen a millones de personas en todo el mundo.

Como tercer y último punto, debemos hablar del tema educativo. Debido a los repentinos y bruscos cambios en el mundo, relacionados a la incorporación de nuevas tecnologías, muchos países desconocen las funciones y beneficios de la tecnología, motivo por el que muchas organizaciones y fundaciones sin fines de lucro se proponen fortalecer la educación.

Para ello ejecutan varias campañas de socialización y capacitación que, en muchos casos, están demasiado vinculadas a los dos anteriores puntos mencionados. Estas organizaciones deben recibir el apoyo y el reconocimiento no solo de gobiernos locales, sino también de las poblaciones que son beneficiadas.

 

Muchas familias damnificadas por el deslizamiento en La Paz

El deslizamiento fue registrado  en la zona de San Jorge de Kantutani, este terrible hecho dejo a 119 familias damnificadas, las cuales están siendo atendidas en dos albergues municipales que fueron habilitados para atender en la emergencia, el alcalde de la ciudad de La Paz informo que se brindaría apoyo a estas familia que perdieron todo en el deslizamiento, agrego que de las 68 viviendas que colapsaron solo 25 se encontraban dentro de la planimetría  y que apenas 15 viviendas contaban con el catastro municipal y que la mayoría no tenía autorización de construcción por la alcaldía.

El número total de las familias que sufrieron daños se acerca a las 180 y 119 están siendo atendidas en los albergues instaladas en la cancha Fígaro y en la inmaculada concepción.

Aun no se sabe exactamente el número de heridos  gracias al colapso, se reportaron la caída de edificios de hasta 5 pisos, caída de casas y muchas familias que quedaron prácticamente sin nada, se informó mediante una nota de prensa que debido a las lluvias registradas durante esa semana se produjo una fuerte infiltración de aguas en las gritas del piso donde fue producido este deslizamiento, también se informó que es deslizamiento fue a causa de la mezcla de la tierra y basura del botadero que hace años se encontraba en esta zona, la basura se mezcló con la tierra ya que esto era un antiguo botadero, ella el ex botadero de Sopocachi.

El alcalde dijo que se reunirá con el Ministerio de Defensa para coordinar las acciones de búsqueda y rescate de tres personas que están declaradas como desaparecidas.

Por reportes de la policía se dice que hubo el hallazgo de una persona fallecida, que los desaparecidos se trata de adultos mayores que se encontraban dentro de sus viviendas cuando ocurrió este terrible hecho que causo mucho dolor a muchas personas.

Toda la ciudad de La Paz está tratando de ayudar a los damnificados de este caso, toda Bolivia se levantó en pie para poder colaborar y brindar ayuda a estas familias que perdieron todo.

Hay muchos centros de acopio para poder llevar lo que la gente pueda colaborar, víveres, ropa, frazadas, agua, colchones, ropa para niños, bebes, incluso muchos animalitos se quedaron solos ya que no encuentra a sus dueños por el terrible deslizamiento, miles de casas de ayuda o refugios de animales están salvando la vida de estos pequeños, muchas empresas incluso se suman a esta noble causa, ofreciendo el servicio de bañado canino para que nuevas familias puedan adoptarlos, y a las personas que perdieron todo aparte de encontrarles un albergue están ayudando a que puedan pasar el mal rato ya que una peluquería también decidió ayudar con un poco de mimos, regalando cortes, lavado de cabello, manicura etc.

Todos nacimos bajo un mismo país así que si tienes la posibilidad de ayudar a los hermanos de La Paz puedes hacer llegar tus donaciones a puntos autorizados ya que también varias aerolíneas están ayudando a transportar todo lo recaudado gratuitamente.

 

Aprender Idiomas Ayudando En Una ONG

Una de las cosas que existe para aprender idiomas es el hecho de viajar a otros países, esta práctica suelen realizarlo muchas personas, ya sea con fines de estudio o simplemente pasar una temporada en otro país para poder aprender el idioma natal del país de destino. Sin embargo existen ONGs que en sus campañas de solidarizarían lanzan propuestas donde uno puede inscribirse para viajar a otro país con la finalidad de ayudar en alguna actividad de la institución que organiza esto, esta es otra alternativa para poder viajar a otro país, dado que es en su mayoría de los casos es todo pagado, además de recibir alguna bonificación a modo de incentivo por el hecho de ayudar a las demás. Obviamente el punto de este método es viajar a algún país que tenga un idioma diferente al nuestro, para ello tendríamos que centrarnos en ONGs que hagan actos de solidaridad en países donde hablen el idioma que nos interesa, por ejemplo en el caso de ingles, hay países en vías de desarrollo donde el idioma se maneja, si bien recuerdo son países de áfrica, continente donde se requiere mucha ayuda, también por estos lugares existen países de habla francesa, de hecho en latinoamerica si bien recuerdo, Haití también maneja el idioma francés, y después de la lamentable catástrofe que vivió este humilde país en años pasados, es muy probable que sigan recibiendo ayuda de algunas instituciones de caridad, solo es cuestión de buscar.

¿Dónde Buscar ONGs Para Consultar Como Ayudar?

Bueno, la manera más fácil sería encontrar información sobre la institución, para ello nos basta internet, existen algunos directorios web que pueden ayudarnos a encontrar ONGs que puedan servirnos para empezar, así también si existe alguna guía en tu ayuntamiento podrías consultarlo, las alcaldías y ayuntamientos deberían poder brindar este tipo de información. Así pues, aprender idiomas al modo de ayudar a los demás puede ser una gran alternativa, o si prefieres puedes optar por el de siempre, contratar alguna escuela de idiomas, para ello puedes consultar también las webs para aprender idiomas. Si podríamos mencionar algunas instituciones no lucrativas que pueden ser de referencia, serian, la Cruz Roja que me parece que es de España, luego manos en acción, y otros mucho. Saludos!

1 2 3