Factores que explican la crisis social de Bolivia

Bolivia, desde su independencia, jamás logró superar las diferentes crisis sociales que surgieron en diferentes regiones del país. Quizá esto se deba a su naturaleza, la de ser un país multiétnico y pluricultural; no por nada ahora lleva el nombre oficial de Estado Plurinacional, un indicador que muestra la gran diversidad de naciones y pueblos establecidos a lo largo de su territorio.

Al cumplir con esta característica, se entiende que, naturalmente, hayan surgido descontentos, choques, disputas e intereses particulares que terminaron por desatar diferentes crisis sociales. En esta oportunidad, identificaremos cuáles son los principales factores que desencadenaron las diferentes crisis sociales de Bolivia.

Diferencias culturales, intereses particulares

Como se había mencionado, las diferentes naciones y pueblos que se establecieron en el territorio boliviano desde hace miles de años, de hecho, cuentan con sus propias culturas, de las que se desprenden formas de pensar y costumbres muy particulares, las cuales llegan a chocar con las de otras cultura, ejemplo claro de ello son las naciones colla y camba.

Las culturas establecidas en la parte occidental del país, conocidos generalmente como collas, tuvieron otro tipo de educación y tienen diferentes formas de expresión y pensamiento, los cuales contrastan con los pueblos cambas o de oriente, pues estos últimos tienden a tener una mentalidad más abierta y liberal.

Esto provocó que, con los años, los intereses políticos, sociales y económicos sean muy diferentes no solo entre ellos, sino también considerando al resto del pueblos bolivianos como los chapacos, yungueños, vallunos y otros. Esto genera división en Bolivia, incluso en la actualidad, hasta el punto de hablar de autonomías o de un Estado Federal.

Regionalismo, racismo y discriminación

Otro gran factor que activa crisis social en Bolivia es el tema de los regionalismos, el racismo y la discriminación. Entendiendo al racismo como un sentimiento equívoco de superioridad sobre otro tipo de culturas o etnias, este ha sido uno de los principales factores que no permite que la sociedad boliviana sea próspera y tranquila.

Lamentablemente, existen sentimientos de regionalismo que son impulsados incluso por instituciones departamentales en cada región del país y que tienen bastante apoyo, sobre todo en departamentos como Santa Cruz, Beni o Tarija. A estos tres departamentos, se le suma Potosí, luego de que su población se sienta ignorada por parte del gobierno nacional, pues no reciben la atención ni los recursos necesarios, por lo que su regionalismo se activó en sobremanera.

En Bolivia, las principales razones por las que se discriminan son por cuestiones religiosas, étnicas, orientación sexual, nivel socioeconómico y de género. Las personas más discriminadas en Bolivia son aquellas de origen campesino, indígena, homosexuales, pobres, algunos casos de mujeres y, en menor medida, personas que profesan una religión minoritaria.

Densidad poblaciones y distribución territorial

A diferencia del resto de países de Sudamérica, en Bolivia hace efecto el tema de la distribución y territorial, y la densidad poblacional, en el sentido de que los diferentes pueblos y etnias o naciones se encuentran muy distantes y dispersas por todo el territorio, por lo que es complicada una comunicación fluida y una confraternización entre pueblos.

Bolivia es uno de los países menos poblados de la región, motivo por el que la densidad poblacional se convierte en otro factor que desencadena, primero, en un distanciamiento y poco relacionamiento entre pueblos, luego, en un desconocimiento de necesidades e intereses ajenos y, finalmente, en una crisis social en la que se velan principalmente los intereses regionales y no el bienestar común.

Tendencias amigables con el medio ambiente en Bolivia

Durante el primer semestre de 2021, en Bolivia se registró una histórica y grandiosa cadena de actividades que significaron un cambio positivo en beneficio de la naturaleza. Esta cadena de actividades fueron campañas de limpieza de algunos de los principales atractivos turísticos de la región occidental del país, incluyendo el Río Rocha de la ciudad de Cochabamba.

Si bien el puntapié inicial lo dio el francés Alexis Dessard, la población boliviana en conjunto limpió atractivos como el Cementerio de Trenes en Uyuni, el Lago Uru Uru en Oruro y el Río Rocha de la ciudad de Cochabamba, siguiendo con la parte boliviana del Lago Titicaca. La idea principal de estas actividades fue liberar a todos esos espacios de la cantidad inmensa de basura que no solo afectaba la belleza de los paisajes, sino también la vida vegetal y animal.

Instituciones gubernamentales como gobernaciones y alcaldías, así como instituciones del Estado como la Policía Nacional y el Ejército Boliviano dispersaron a su personal por cada una de estas regiones para iniciar con una serie de campañas de limpieza que pretenden devolver la vida que los caracterizaba varios años atrás.

¿Por qué es bueno impulsar este tipo de actividades?

Para responder a esta pregunta, hablaremos sobre cada caso en concreto, es decir, sobre cada uno de los atractivos limpiados a lo largo del primer semestre de 2021. El principal motivo es darle un respiro a la naturaleza con la limpieza de todo el basural que existía en cada zona, algo que impedía que plantas y animales vivan tranquilamente, aunque también reducía la calidad del agua, en el caso del Lago Uru Uru y hacía estéril la tierra en los otros casos.

Limpieza del Cementerio de Trenes

Alexis Dessard, francés que se autoconsidera fanático de los atractivos que encierra Bolivia, hizo un llamado a la población potosina y boliviana en general para que lo ayuden a limpiar la zona turística del Cementerio de Trenes, un sector que constituye parte de los principales atractivos del Salar de Uyuni.

Dessard observó con preocupación la cantidad impresionante de basura que se había acumulado en el lugar, algo que afectaba no solo la imagen del lugar, sino también la calidad de vida de la flora y fauna local. La población boliviana respondió masivamente al llamado y limpiaron toda la zona y sus alrededores a lo largo de un día, cumpliendo con éxito un bonito propósito.

Limpieza del Lago Uru Uru

Mucho antes de la convocatoria de Dessard, la población boliviana había notado una terrible realidad en el Lago Uru Uru, que está próximo a la ciudad de Oruro. Esta realidad constituía un gran peligro para la vida que alberga esta hermosa región andina, pues la cantidad de basura que yacía botada sobre el lago era realmente impresionante, tanto que encontraron a varios animales muertos, afectados por las latas y plásticos desechados.

Esta vez, el turista francés, instituciones públicas y población boliviana acudieron al lugar para iniciar con una pesadísima jornada de limpieza. De hecho, no bastó con un solo día de limpieza, las autoridades locales vieron necesarias varias sesiones más, debido a que la cantidad de basura sí era elevada y hasta se encontró un cuerpo humano en descomposición.

Actualmente, las instituciones gubernamentales locales se siguen haciendo cargo de la limpieza del lugar, permitiendo que animales y plantas del lago vuelvan a vivir en mejores condiciones, devolviéndole ese precioso aspecto natural a la zona.

Limpieza del Río Rocha de Cochabamba

Algo similar ocurrió en la ciudad de Cochabamba con la limpieza del río más famoso de esta mancha urbana, el Río Rocha. Este es un río que no solo se ve afectado por la basura, sino también por otros desechos que confluyen en él, dándole no solo un mal aspecto, sino un olor nauseabundo difícil de soportar.

La limpieza de este río también aglutinó a la población en general y a diversas instituciones que, con la ayuda de Alexis Dessard, lograron limpiar gran parte del río, devolviéndole un aspecto natural y muy bonito. Todavía faltan realizar algunos controles en cuanto a los fluidos y desechos que confluyen en el río para sancionar a los responsables y para que el río vuelva a ser cristalino y caudaloso como antes.

El próximo gran objetivo fue el Lago Titicaca, lugar donde también se procedió al recojo de toneladas de basura. Si bien estas campañas marcaron un hito histórico positivo en Bolivia, estos deben ser constantes, para así devolverle el aspecto natural a cada región, asegurándose de que cada hábitat sea próspero, tanto para animales como para plantas.

La importancia de las fundaciones sin fines de lucro

En todo el mundo, especialmente en los países subdesarrollados o del “tercer mundo”, operan muchas fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, cuyos propósitos principales son la cooperación en la solución de diferentes problemáticas que aquejan a las personas de escasos recursos.

Es en ese sentido que muchas de estas organizaciones y fundaciones se especializan en diferentes áreas con las que solucionan problemas centrales y urgentes que, en su mayoría, están relacionados a la alimentación, la salud y la educación.

Por lo general, las organizaciones y fundaciones surgen o se originan en países del “primer mundo”, especialmente en Europa. Desde ese rincón del mundo, muchas de ellas se dirigen a otros rincones del planeta como América Latina, África, Asia y algunos países de Oceanía. Es en estos países en los que realizan diagnósticos, planifican y terminan ejecutando proyectos en pro de varios de sus pobladores.

¿Cuál es el impacto de las organizaciones y fundaciones sin fines de lucro?

Lo que hacen estas organizaciones es intentar reducir los niveles de pobreza, de desigualdad y erradicar casi por completos diferentes problemáticas que perjudican en grandes proporciones a muchas personas.

Conozcamos a continuación cuáles son esos principales motivos que impulsan a estas organizaciones y fundaciones sin fines de lucra a operar en los países que necesitan cooperación internacional:

En un primer punto podríamos mencionar la escasez de alimentos y del líquido elemento, el agua. Existen tantos países en el mundo cuyos pobladores no cuentan con suficiente suministro de alimentos y de agua, motivo por el que terminan desnutridos o, peor aún, pierden la vida.

Es en este sentido que estas organizaciones y fundaciones pretenden enseñar y capacitar a los pobladores de estos países para que sean ellos quienes sean capaces de encontrar soluciones y ejecuten proyectos sostenibles con actividades como la agricultura y el cuidado del medio ambiente.

Como segundo punto está el tema de la salud, al ser los gobiernos de estos países incapaces de poder ejecutar proyectos y programas que puedan ayudar a la población en temas de prevención de enfermedades y, como propósito final, mejorar su calidad de vida, algunas de estas organizaciones y fundaciones colaboran con los gobiernos locales para la construcción de postal de salud como clínicas y hospitales.

En otros casos, estas organizaciones y fundaciones adquieren el permiso para operar independientemente en estos países y trabajan en la prevención y solución de estos mismos problemas. Es por este punto que, sobre todo, que se debe resalar la importancia de la existencia y el trabajo de estas organizaciones y fundaciones que tanto bien le hacen a millones de personas en todo el mundo.

Como tercer y último punto, debemos hablar del tema educativo. Debido a los repentinos y bruscos cambios en el mundo, relacionados a la incorporación de nuevas tecnologías, muchos países desconocen las funciones y beneficios de la tecnología, motivo por el que muchas organizaciones y fundaciones sin fines de lucro se proponen fortalecer la educación.

Para ello ejecutan varias campañas de socialización y capacitación que, en muchos casos, están demasiado vinculadas a los dos anteriores puntos mencionados. Estas organizaciones deben recibir el apoyo y el reconocimiento no solo de gobiernos locales, sino también de las poblaciones que son beneficiadas.

 

ONGs en internet, promoviendo el desarrollo humano en la web

Muchas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) operan en los nueve departamentos de Bolivia en diferentes áreas y campos, gran parte de ellas se dedican a fomentar en la población su participación y generación de ideas para solucionar problemas sociales, económicos y naturales; problemas frecuentes que impiden el bienestar común y el vivir bien.

Al ser las ONGs organizaciones que operan en muchos países del mundo, necesitan mantenerse comunicados e informar sobre sus objetivos, principios, actividades y logros. De esta forma, tanto en Bolivia como en el resto de países latinoamericanos, las regionales de cada ONG solicitan constantemente la creación y actualización de sitios y plataformas informativas en internet.

Presencia en internet

En muchos sitios de internet se ofrecen a diario diferentes promociones de hosting o alojamiento web, muchos de estos suelen tener precios elevados que requieren un gasto adicional a cualquier empresa. Es por eso que, por la naturaleza no lucrativa de las ONGs, algunas agencias de diseño web, por no decir pocos, ofrecen promociones especiales.

Particularmente, el servicio de hosting Bolivia es casi inexistente, motivo por el cual las agencias de marketing y diseño web elevan los costos de alojamiento en la web; a esto se suma el poco conocimiento que tiene la sociedad sobre informática que aventaja las malas mañas de dichas agencias.

Las ONGs requieren sitios y plataformas web para a dar a conocer todos sus movimientos, logros y retos. Por ejemplo, si una ONG que se dedica al rubro de la agricultura y tiene por objetivo hacer que una comunidad participe en conjunto para arar, cultivar y cosechar sus productos de forma eficiente, tendrá que plasmar estas actividades y sus beneficios en una plataforma o sitio web para que futuras generaciones trabajen de la misma manera y así eviten enfrentarse a los problemas que, se supone, ya no deberían darse.

Beneficios del internet para las ONGs

Si bien el mercado de los servicios de hosting Bolivia no ha desarrollado o no ha crecido, podemos citar ejemplos de ONGs en otros países que sí han logrado plasmar sus conocimientos y actividades en internet e, incluso, ahora los públicos meta de las mismas ahora son partícipes y generadores de contenido en internet.

Comunidades indígenas, niños que estaban en condición de calle o que viven en orfanatorios, ahora saben darle uso a internet y, desde las plataformas de las ONGs que los ayudan, comparten sus actividades, conocimientos, destrezas y opiniones sobre diversos temas.

Es fácil reconocer que el servicio de web hosting o alojamiento web abre las puertas o son el primer paso para que las ONGs permitan a sus públicos meta adecuarse a un mundo que cambia constantemente y en el que uso de las tecnologías e internet dominan todos los espacios.

¿Qué pasos deben seguir las ONGs para alojarse en la web?

Por suerte, en Bolivia hay agencias de marketing y diseño web que moderan sus precios y brindan un mejor servicio diseñando, creando y actualizando sitios en internet interactivos y estéticamente llamativos por sus buenos diseños.

  1. Primero, una ONG debe calcular y definir su presupuesto. De acuerdo a la cantidad con la que cuente, deberá buscar agencias que le ofrezcan paquetes considerados, pero comprometidos y expertos en el rubro.
  2. La ONG debe decidir si serán ellos los gestores de su sitio web o si la agencia que lo facilitó también puede manejarlo y actualizarlo constantemente, más si se trata de un sitio con diferentes secciones y funciones.
  3. Debes comprobar que la agencia que te está dando este servicio sea realmente eficiente para que el sitio web no caiga.
  4. Para que no suceda lo anterior, debes exigir que las actualizaciones en el sitio web sean constantes, pero para ello, debes informar y facilitar imágenes y videos sobre todas tus actividades y proyectos nuevos.

El servicio de web hosting Bolivia tiene muchos retos por delante, ¿Qué mejor que ser una ONG que logre y cumpla con sus objetivos teniendo como herramienta el internet? Sin importar el área de trabajo de una ONG, un sitio propio en internet podrá desde facilitar sus tareas hasta lograr un reconocimiento internacional por su aporte en el desarrollo humano.

Muchas familias damnificadas por el deslizamiento en La Paz

El deslizamiento fue registrado  en la zona de San Jorge de Kantutani, este terrible hecho dejo a 119 familias damnificadas, las cuales están siendo atendidas en dos albergues municipales que fueron habilitados para atender en la emergencia, el alcalde de la ciudad de La Paz informo que se brindaría apoyo a estas familia que perdieron todo en el deslizamiento, agrego que de las 68 viviendas que colapsaron solo 25 se encontraban dentro de la planimetría  y que apenas 15 viviendas contaban con el catastro municipal y que la mayoría no tenía autorización de construcción por la alcaldía.

El número total de las familias que sufrieron daños se acerca a las 180 y 119 están siendo atendidas en los albergues instaladas en la cancha Fígaro y en la inmaculada concepción.

Aun no se sabe exactamente el número de heridos  gracias al colapso, se reportaron la caída de edificios de hasta 5 pisos, caída de casas y muchas familias que quedaron prácticamente sin nada, se informó mediante una nota de prensa que debido a las lluvias registradas durante esa semana se produjo una fuerte infiltración de aguas en las gritas del piso donde fue producido este deslizamiento, también se informó que es deslizamiento fue a causa de la mezcla de la tierra y basura del botadero que hace años se encontraba en esta zona, la basura se mezcló con la tierra ya que esto era un antiguo botadero, ella el ex botadero de Sopocachi.

El alcalde dijo que se reunirá con el Ministerio de Defensa para coordinar las acciones de búsqueda y rescate de tres personas que están declaradas como desaparecidas.

Por reportes de la policía se dice que hubo el hallazgo de una persona fallecida, que los desaparecidos se trata de adultos mayores que se encontraban dentro de sus viviendas cuando ocurrió este terrible hecho que causo mucho dolor a muchas personas.

Toda la ciudad de La Paz está tratando de ayudar a los damnificados de este caso, toda Bolivia se levantó en pie para poder colaborar y brindar ayuda a estas familias que perdieron todo.

Hay muchos centros de acopio para poder llevar lo que la gente pueda colaborar, víveres, ropa, frazadas, agua, colchones, ropa para niños, bebes, incluso muchos animalitos se quedaron solos ya que no encuentra a sus dueños por el terrible deslizamiento, miles de casas de ayuda o refugios de animales están salvando la vida de estos pequeños, muchas empresas incluso se suman a esta noble causa, ofreciendo el servicio de bañado canino para que nuevas familias puedan adoptarlos, y a las personas que perdieron todo aparte de encontrarles un albergue están ayudando a que puedan pasar el mal rato ya que una peluquería también decidió ayudar con un poco de mimos, regalando cortes, lavado de cabello, manicura etc.

Todos nacimos bajo un mismo país así que si tienes la posibilidad de ayudar a los hermanos de La Paz puedes hacer llegar tus donaciones a puntos autorizados ya que también varias aerolíneas están ayudando a transportar todo lo recaudado gratuitamente.

 

El carnaval boliviano en los ojos del mundo

El joven boliviano y fotógrafo, Andrés MacLean, también llamado ‘The Bolivian Traveler’ o el viajero boliviano es conocido por promocionar el turismo y la cultura boliviana al mundo en su cuenta de Instagram y Facebook. En su más reciente proyecto, colaboró con la marca boliviana Paceña para promocionar el carnaval boliviano y sus tradiciones al mundo con el apoyo de Cervecería Boliviana Nacional.

Quien mejor que alguien que muestra todo lo mejor de Bolivia en cuanto a turismo y cultura para usar su experiencia en otros países y visitar varias calles con el nombre de Bolivia alrededor del mundo con el objetivo de hacer conocer un ritual ancestral boliviano llamado Ch’alla. Este ritual andino involucra la acción de ch’allar o regar la tierra con alcohol y se realiza más comúnmente durante las festividades de carnaval. Es una de las tradiciones más antiguas del carnaval boliviano y también del país. Este ritual boliviano es el último evento del carnaval boliviano y básicamente es un momento donde se aprovecha para agradecer a la Pachamama (Madre Tierra) y pedir prosperidad en el hogar, el trabajo y los negocios al momento de regar la tierra con alcohol. Las familias bolivianas del país también suelen adornar sus casas con globos de diferentes colores, serpentinas y flores.

De esta manera, el proyecto de Andrés MacLean y Paceña consistió en visitar las “Calle Bolivia” de los países más turísticos como Madrid (España), Lisboa (Portugal), Roma (Italia) y París (Francia), Sao Paulo (Brasil), Lima (Perú), Santiago (Chile) y Buenos Aires (Argentina) para realizar el ritual de ch’allar a la Pachamama (Madre Tierra) agradeciendo y pidiendo prosperidad mientras derramaba cerveza al piso. Estos viajes se documentaron para un realizar un spot publicitario para Paceña. Por su parte, MacLean recordó su experiencia en su viaje y contó que cada lugar fue diferente: “Por ejemplo, en París, la Calle Bolivia se podía visualizar una vista muy linda, puesto que, estaba muy cerca de la Torre Eiffel y el ritual fue muy ameno. En Madrid, la calle está cerca del estadio emblema del Real Madrid, el Santiago Bernabéu, y de un barrio muy colorido conocido como Colombia”.

El objetivo de este viaje busca que otros países conozcan nuestro carnaval y nuestras tradiciones. Y eso es justamente lo que logró ya que esta tradición atrajo la atención de los ciudadanos de los diferentes países.

Actualmente, la excelente producción del spot publicitario puede visualizarse en las redes sociales de Paceña. En Facebook, el video ya cuenta cien mil reproducciones y ha generado una respuesta positiva tanto en extranjeros como en la población nacional.

El Comienzo De Buenas Inversiones

Seguramente si estás aquí es porque deseas triplicar y mucho más tus inversiones, eres una persona que siempre ha buscado triunfar y obtener ingresos económicos gratificantes, además de ser una persona emprendedora; debo felicitarte y aplaudirte por todos tus logros.

Bien, ahora te contaré cómo fue el inicio de mis inversiones, siempre estuve de acuerdo con esta frase: ¨Donde existe necesidad, también existe creatividad¨, no voy a decir que tuve una infancia mala, más al contrario, tuve una infancia que me ha enseñado a utilizar siempre mi imaginación, ustedes sabrán que no todos nacemos en cuna de oro, nos toca aprender a utilizar nuestra imaginación incluso para jugar y crear nuestros propios juguetes, haciendo referencia a una infancia de hace más de 6 décadas; aún recuerdo que una de mis pasiones de niña era fabricar mis muñecas con trapo viejo, me gustaba mucho costurar, por lo que mis muñecas  tenían montón de ropa, eran tan buena en ello, que fabricaba para cambiar con mis amigas la ropa de muñeca que costuraba por accesorios para mis casas de cartón, entre estas cosas, estaban accesorios de cocina de juguete, como me gustaba mucho además, hacer las casas de cartón para mis muñecas con todo el material en desuso que encontraba, posteriormente pasé a confeccionar ropa para las muñecas de mis amigas y ya no solo me cambiaban por accesorios de cocina, sino también me las compraban, así comencé a ganar mis primeros pesos, de esta manera siempre me surgía alguna idea que me daba algunos pesos, ahorré hasta los 17 años y ya contaba con un buen monto de dinero, uno de mis sueños era tener una linda casa, así que a esa edad compré mi primera propiedad, un pequeño terreno, que después de algunos años, puede venderlo 3 veces al precio al que lo había comprado, de esa forma de a poco fui creciendo en mis adquisiciones, siempre estoy pendiente de las buenas ofertas en bienes y raíces, una de las fuentes de información que me gusta revisar es blog de inversiones en inmuebles y de vez en cuando consultar algún asesor inmobiliario, esto me ayuda a tomar mejores decisiones.

Espero que sea de su agrado este pequeño texto.

¡Saludos!

¿Existen becas gratuitas para los estudiantes en Bolivia?

Sí, es visto como un mito entre toda la sociedad y por los mismos estudiantes, pero si existen, sí, están disponibles, pero son desconocidas.

Muchas veces como estudiantes, desviamos la mirada para otras cosas , poniendo menos interés en lo que realmente necesitamos.
En la actualidad la red más usada es la de Facebook y es natural encontrar varias becas o webinars gratuitos por este medio. Pero hay que saber cómo buscar, la correcta redacción es esencial.  No se puede buscar una beca en el área de gastronomía, si lo que realmente necesitas es una beca en Markething.

En la actualidad las becas o cursos gratuitos más requeridos, son en el área de marketing empresarial.
DEMANDA LABORAL
La mayor demanda en el campo laboral, es la de un Comunity manager  (Vendedor en línea), por esta razón se ofrecen pequeños cursos vía Online donde  se da una introducción a las nuevas formas y estrategias  que ya son usadas por las empresas, por ejemplo el servicio de posicionamiento Web, es un conjunto de técnicas que sirven para
posicionar una página web de forma natural en Google, a través de la selección de las palabras claves y esta estrategia es utilizada por agencias, (Agencia web seo) que se especializan en esta área, ya que como en todo, se deben respetar reglas, en la actualidad,  la mayor plataforma de uso es Google y este es el que impone las reglas de juego.

Aprender Idiomas Ayudando En Una ONG

Una de las cosas que existe para aprender idiomas es el hecho de viajar a otros países, esta práctica suelen realizarlo muchas personas, ya sea con fines de estudio o simplemente pasar una temporada en otro país para poder aprender el idioma natal del país de destino. Sin embargo existen ONGs que en sus campañas de solidarizarían lanzan propuestas donde uno puede inscribirse para viajar a otro país con la finalidad de ayudar en alguna actividad de la institución que organiza esto, esta es otra alternativa para poder viajar a otro país, dado que es en su mayoría de los casos es todo pagado, además de recibir alguna bonificación a modo de incentivo por el hecho de ayudar a las demás. Obviamente el punto de este método es viajar a algún país que tenga un idioma diferente al nuestro, para ello tendríamos que centrarnos en ONGs que hagan actos de solidaridad en países donde hablen el idioma que nos interesa, por ejemplo en el caso de ingles, hay países en vías de desarrollo donde el idioma se maneja, si bien recuerdo son países de áfrica, continente donde se requiere mucha ayuda, también por estos lugares existen países de habla francesa, de hecho en latinoamerica si bien recuerdo, Haití también maneja el idioma francés, y después de la lamentable catástrofe que vivió este humilde país en años pasados, es muy probable que sigan recibiendo ayuda de algunas instituciones de caridad, solo es cuestión de buscar.

¿Dónde Buscar ONGs Para Consultar Como Ayudar?

Bueno, la manera más fácil sería encontrar información sobre la institución, para ello nos basta internet, existen algunos directorios web que pueden ayudarnos a encontrar ONGs que puedan servirnos para empezar, así también si existe alguna guía en tu ayuntamiento podrías consultarlo, las alcaldías y ayuntamientos deberían poder brindar este tipo de información. Así pues, aprender idiomas al modo de ayudar a los demás puede ser una gran alternativa, o si prefieres puedes optar por el de siempre, contratar alguna escuela de idiomas, para ello puedes consultar también las webs para aprender idiomas. Si podríamos mencionar algunas instituciones no lucrativas que pueden ser de referencia, serian, la Cruz Roja que me parece que es de España, luego manos en acción, y otros mucho. Saludos!

¿Cómo contribuyen al desarrollo sostenible los cultivos rotativos de especies fuertes?

Hay diferentes situaciones en las que tenemos pensado en contribuir  para conseguir el desarrollo de nuestro país, algunas de ellas pueden parecernos más fáciles, pero eso no debe ser lo que determine nuestro actuar, sino  más bien debemos escoger aquellas que sean las más útiles, en t todo caso aquellas que representen un gran beneficio y al mismo tiempo sean sostenibles a largo plazo, porque de no ser así solo estaremos mitigando un problema creando uno nuevo y  las condiciones actuales en las condiciones en las que vivimos son consecuencia de obrar  de esa manera que si bien es relativamente responsable, no es efectiva en términos de planificación.

Por esto es que hoy hablaremos de fomentar una de las mejores formas para contribuir al desarrollo que es también bastante sostenible, y es la realización de cultivos rotativos de especies fuertes en lugares de condiciones naturales extremas, en todo sentido es una medida altamente sostenible, pues la rotación de cultivos permite que la calidad de suelo se degrade de un modo mucho más lento y con el debido mantenimiento se puede recuperar en periodos de tiempo cortos, y en un segundo sentido trabajar con  especies como la tapioca que sean fuertes garantizará que inclusive en las condiciones difíciles de la región se tenga producción con pocas o ninguna perdida.

Es vital que en estos caso se prescinda de  químicos para la eliminación de parásitos, ya que estos deterioran demasiado el suelo, la idea es compatible por que las especies fuertes pueden soportar precisamente los daños que se puedan generar por los mismos y establece  la posibilidad de que los alimentos se cultiven en condiciones completamente naturales, el trabajo con fertilizantes naturales también permite a garantizar la calidad del suelo ya que los artificiales simplemente  establecen condiciones para agotar todos los nutrientes del suelo sin darle tiempo a que estos se recuperen, teniendo como consecuencia fuertes procesos de degradación del mismo, para nada aconsejables en  un proyecto agronómico.

Por otra parte debemos estudiar  muy bien la combatividad de los cultivos escogidos por que a pesar de ser fuertes, aun así deben tener un cierto grado de sinergia con el ambiente para que estos puedan plantarse y crecer efectivamente,  es aconsejable realizar experimentos preliminares sobre la calidad de los alimentos obtenidos que se planea rotar a lo largo de las temporadas de cultivo para que así se maximicen los beneficios.

 

 

 

 

 

1 2 3 4